5.4.25

Plan de Salud Mental. Muy necesario


El Consejo Interterritorial de Salud se reunió en Toledo para finalmente aprobar por unanimidad el Plan de Salud Mental entre todos los Consejeros de Sanidad y la Ministra de Sanidad. Era muy necesario aunque la unanimidad no fue la aceptación de todo lo que allí se logró aprobar.

Hablamos de un Plan de Salud Mental para el periodo de 2025 a 2027, que en febrero de 2025 no logró aprobarse y ahora en abril finalmente sí. Un primer y positivo paso.

Podemos entender que destinar 39 millones para este Plan de Salud Mental es una cantidad baja para lo que se necesita pero también hay que asumir que estamos hablando de las cantidades que pone el Ministerio de Sanidad, que se incrementarán de forma muy importante con lo que añadan en cada Comunidad las respectivas Consejerías.

Esos 39 millones de euros se suman a los 38,5 millones de 2024, a otros tantos de 2023 y a los 24 millones del año 2022.

Hay una contundente salvedad en este Plan de Salud Mental. Faltan profesionales y no siempre se trabaja bien por aumentar las plantillas públicas. Y aunque se han aumentado en un 10% de psicólogos clínicos, un 55% más de psiquiatras y un 82% más de enfermeras de salud mental, el déficit persiste.

También ha sido unánime el comentario de que tal y como está estructurada la Salud Mental Pública, con el número de profesionales sanitarios que tenemos no se va a poder poner en marcha, sobre todo por la falta de psicólogos clínicos, por la falta de psiquiatras y enfermeras de salud mental. Una falta de personal que es más acuciante en atención primaria y, concretamente en Medicina Familiar.

Curiosamente no hay una clara fidelización en estas especialidades y en el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, se han quedado vacantes en las últimas convocatorias 332 plazas. Y en los últimos años, además, 577 médicos que eligieron esta especialidad al final no tomaron posesión de esa plaza y 372 las abandonaron en el primer, segundo o tercer año de formación. La ministra ha dejado entrever como en otras ocasiones, que todo eso tiene que ver con las condiciones laborales que ofrecen las autonomías, ya que, algunas, "no ha retenido al 30% o 40% de sus residentes".

El Plan de Salud Mental contempla decenas de medidas recogidas a través de ocho líneas estratégicas. El objetivo es alcanzar un modelo de atención más humanizado, "con el paciente en el centro", ha dicho la ministra, que pasa por el incremento del número de profesionales y la ampliación de plazas de formación especializada, la reducción de las contenciones mecánicas y de institucionalizaciones.

También se ha dicho con claridad que hay que trabajar mejor por un uso más adecuado de psicofármacos, la deprescripción de hipnosedantes y antidepresivos y una mayor "prescripción social"

También incluye la regulación de la psicoterapia y la creación de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, entre otras cuestiones.

No hay comentarios: