Es cierto que imágenes como estas circulan por las Redes quejándose de que mientras es muy complicado una atención cuando la necesitas con tu médico de familia y en Atención Primaria, cuando llegas a la consulta de tu Centro de Salud no hay nadie esperando. ¿Qué sucede?
Pues hay que dar algunas explicaciones para entenderlo, valorar, y no preocuparse, pues no siempre lo que vemos es la realidad.
Hasta hace unos años lo habitual era ver decenas de personas esperando en la consulta, es verdad, con demoras en el propio ambulatorio. Y con la llegada del COVID se intentaron crear protocolos para que los ciudadanos estuvieran el menor tiempo en los ambulatorios.
Para no contagiarse y para no contagiar. Ya, lo sé, no es eso de lo que duda la sociedad. Ahora voy.
Los profesionales de medicina y enfermería en los Centros de Salud, además de haber bajado mucho las consultas diarias por imperativo legal, ya no se hacen 50/60 al día, sino 35 a 40, tienen una carga de trabajo administrativo tremendo que nadie ve, pues no se conoce.
Las horas anuales que se generan en un Centro de Salud con por ejemplo 15 médicos, es muy diferente si las analizamos entre el año 2015 y el año 2025. Los derechos laborales son para todo el mundo. Para hacer las mismas horas anuales de servicio en el mismo Centro de Salud, ahora se necesitan más profesionales… si los hay.
Nuestro médico de familia puede estar de fiesta, es verdad, pero también puede estar atendiendo visitas a domicilios, puede estar dentro de su consulta atendiendo esas cinco llamadas o consultas telefónicas que a veces le llevan más tiempo que una consulta presencial, o puede estar haciendo un trabajo administrativo muy alto.
Esos trabajos administrativos se han intentado rebajar desde hace muchos años, y no se ha avanzado nada de nada. Un Médico de Familia es también un Médico de Salud Comunitaria.
Y eso supone que además de la consulta individual de una persona, de un paciente, tiene que valorar la salud familiar y la salud de la comunidad. Ya, os suena esto a excusa de mal pagador. Pues no, es así.
La Sanidad, la Salud, el SALUD, necesita muchos datos constantes para valorar qué nos está sucediendo. Si crecen o no unas enfermedades u otras, si crecen de forma diferente según edades o barrios, o meses de año. Y eso hay que asignarlo en documentos de forma constante. Y no en todos los Centros de Salud es igual, ni todos los médicos lo tienen que hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario