30.12.21
¿Qué debo hacer si soy positivo de COVID-19? ¿Y si soy contacto?
Abiertas vacunas de refuerzo para nacidos en 1968, 1969 y 1970
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha abierto hoy las agendas para la dosis de refuerzo frente al COVID-19 para que las personas nacidas en los años 1968, 1969 y 1970 puedan citarse, a través de la autocita en Salud Informa o en la aplicación, para recibir la dosis de refuerzo frente al COVID-19. En total, se trata de 64.900 personas que han cumplido o cumplen 51, 52, 53 años durante este año 2021.
Hasta la fecha se han administrado en la comunidad un total de 354.262 terceras dosis y el porcentaje población mayor de 5 años que cuenta con la pauta completa es del 85%.
Así, en estos momentos en Aragón están abiertas las citas para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 51 años, así como para profesionales sanitarios, sociosanitarios y personas inmunizadas con Astrazeneca, independientemente de su edad. Asimismo, están abiertas las agendas para la vacunación pediátrica de niños de 5 a 11 años.
¿Cómo está afectado la pandemia a la población que depende de La Jota?
El otro día me preguntaban unos vecinos por la forma —en números al menos— en cómo estaba afectado la actual pandemia de COVID a la Zona Básica de Salud de Avenida Cataluña La Jota, sobre las 33.000 cartillas y por ello vecinos que dependen del Centro de Salud de Atención Primaria de La Jota.
Hasta esos momentos (finales de 2021) se han diagnosticado y reconocido 4.775 casos de COVID contagiados y que depende del CAP La Jota. Desgraciadamente se han perdido en estos meses un total de 46 vecinos que han fallecido diagnosticados de COVID.
La media de contagios en La Jota es muy similar a la media en Aragón, sobre un 14% de personas contagiadas. Uno de cada 7 vecinos de nuestra zona de influencia.
Julio Puente Mateo
¿En qué punto está la Sanidad aragonesa al finalizar 2021?
La actual situación de contagios del COVID ha pillado a todo el Sistema (no solo el Sanitario) sin preparar para esta situación tras dos años de pandemia, pero hay que reconocer que no es fácil prever hasta qué punto pueden moverse los datos de todas las variables en una situación de pandemia sin control, de la que todavía se desconocen los datos más fundamentales. Todos los gráficos con los datos de las seis olas anteriores en Aragón han quedado destrozados con estos datos actuales y ya no nos dicen nada las viejas cifras, excepto en el caso de las personas fallecidas, cuyos datos nunca se han querido utilizar de forma pública para medir las consecuencias del día a día.
Hoy 30 de diciembre y con datos de ayer, los 5.760 contagios en un día nos parecen una barbaridad. En 666 días desde el primer contagio en Aragón hemos tenido 214.214 lo que nos da una media diaria en estos meses de 322 contagios al día. Que hoy la DGA habla de 19 veces más de la media de estos dos años es como podemos observar un dato tremendamente negativo para los aragoneses.
Aunque es cierto que son contagios mucho mas débiles, menos peligrosos, aunque hayan colapsado tremendamente todo el Sistema Sanitario. Lo que se ven en las filas, o lo que no se ve pues se intenta disimular.
Si a cualquier empresa del mundo le metes una carga de trabajo del triple de la habitual durante dos años, y no amplías las personas que trabajan o las maquinarias y herramientas que se utiliza para dar el producto final, siempre suceden dos cosas.
Que es imposible hacer esa producción, y que la que finalmente logren hacer será de peor calidad, atendiendo mucho peor a los clientes habituales (crónicos).
Y además siempre sucede otra situación básica. Los empleados se queman, e intentan escapar de esa empresa hacia otros tipos de trabajo. Y nadie quiere entrar a trabajar en esa empresa lo que dificulta tremendamente encontrar recambios.
Si esa empresa es una parte de una empresa mucho mayor y necesita inversiones para poder afrontar la nueva carga de trabajo, lo normal es que se tengan que ajustar los gastos todas las partes de la misma empresa y entonces vienen los problemas internos.
Hay partes o sección o Departamentos o Consejerías de la misma empresa, lugares con lo que no les va directamente el problema de la brutal carga de trabajo, que no están por la labor de abrir sus manos para dar inversiones hacia la nueva situación. Y el problemas se agrava pues sin cambios, ampliaciones y nuevas inversiones es imposible afrontar los problemas.
¿Me explico al menos regularmente?
Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón
28.12.21
Los Centros de Salud en Aragón necesitan nuestra ayuda
Los médicos de Atención Primaria, los médicos de Familia, están MUY saturados, y nos remiten esta notas solicitando ayuda y comprensión ante una situación casi dramática, pues además de no poder atender a los enfermos de COVID, tampoco lo pueden hacer bien con los enfermos de otras patologías o a los enfermos crónicos.
No se trata ahora, con más de 3.000 contagios al día en Aragón, de pensar en responsables, que todo llegará si fuera necesario, sino de buscar soluciones, de optimizar los recursos que tenemos. Y eso en una parte depende de los pacientes, de mí y de ti.
26.12.21
Estar agotados ante el COVID no supone rendirse, sino estar precavidos
Efectivamente, la pandemia no ha terminado, pero sobre todo no tiene que terminar con nosotros. Estamos tristes pues ya pensábamos en noviembre que esta situación la teníamos superada y nos hemos dado cuenta de que no, de que sigue atacando entre nosotros.
Así que nos toca vivir mentalmente más en el día a día, admitiendo los fallos, la saturación en Atención Primaria que la sufrimos los pacientes y los profesionales a medias, con esas precauciones imprescindibles que nos han dicho mil veces y siendo positivos sobre todo lo que nos rodea, pues es la única manera que tenemos de momento, para no hundirnos.
Son las segundas Navidades NO normales y debemos entender claramente que al menos las vacunas sin ser una panacea han supuesto que encaremos estas cifrar récord de contagios desde un punto de vista de mucha más seguridad.
Estamos frustrados, lo estamos y no hay que callarse, hemos multiplicado por 25 las incidencias de la pandemia en dos meses y eso no es nada fácil de entender. De asumir mucho menos. Otra vez hemos tenido que dejar de estar con los que nos importan, de tocarnos y abrazarnos, de vivir en positivo. Que la tristeza y el cabreo nos quiera invadir. pero tenemos que resistir y rebelarnos contra el negativismo. Prohibido rendirse.
Estar agotados no supone rendirse, supone no estar eufóricos, que es mucho pero no es todo.
No perdamos el control de nuestro estado de ánimo, no nos relajemos, entendamos a los que nos rodean, a los que intentan darnos los mejores servicios públicos posibles en estos tiempos de equivocaciones desde lo que gestionan pues tampoco ellos saben mucho mas que nosotros.
Es un problema mundial, nadie tiene las soluciones buenas para gestionar este problema histórico, no sirve de nada admitir esto, pero no es que nosotros lo hagamos peor que otros, es que simplemente no tenemos las herramientas para hacerlo mejor.
Se nos han ido diciendo muchas cosas inexactas para animarnos y ahora todas estas notas se han ido volviendo contra nosotros.
No han funcionado las vacunas como se pretendía pues pierden eficacia antes de lo que se esperaba. Pero no han fallado las vacunas, hemos fallado nosotros a la hora de comunicarnos. No teníamos que haber vendido la euforia antes de tiempo.
Y seguimos observando un grave despropósito que nos volverá a pasar factura. Mientras en algunos países ya tenemos la Tercera Dosis de refuerzo y otros hablan ya de la Cuarta Dosis, hay medio mundo sin recibir ni una sola dosis de vacunas. Ese problema se puede volver contra todos pues el virus no entiende de países pobres y ricos y su capacidad de mutar la hará donde a él le venga en gana.
Ajovín
25.12.21
Ratas en Zaragoza, que debemos resolver con urgencia
Los vecinos del Rabal y del Barrio Jesús de Zaragoza se llevan quejando unos días de la apareciendo otra vez de grandes ratas en sus calles y jardines. Cuando el Ebro crece las ratas se acercan las calles de sus entornos, y unido a que a veces crece el número y el tamaño de estas, si no se procede a la desratización urgente, el problema se complica.
Vivir cerca el gran Ebro es maravilloso pero a veces tiene sus problemas del que tampoco están ajenos otras zonas de todas las ciudades del mundo, pero que hay que resolver con urgencia y este es uno de ellos, también por lo que supone para la salud de los vecinos.
Y es verdad que los Ayuntamientos tienen que actuar con urgencia para resolver el problema, pero también todos nosotros podemos hacer algo más por evitarlo, y que haya basuras en las calles, del tipo que sea, no ayuda en nada a resolver su crecimiento.
Desde las Asociaciones de Vecinos de Barrio Jesús y del Arrabal aseguran sentirse “preocupados” ya que “ahora de cara al invierno habrá más ratas porque cuando sube el río, van retornando hacia las zonas secas”. Temen la proximidad del parque al Centro de Salud del Rabal o a las zonas no siempre bien cuidadas en la Avenida Cataluña y que se acerquen a las zonas de juegos infantiles.24.12.21
Prohibido insultar a los Sanitarios, mejor a los políticos
Sí, hoy en Nochebuena los Centros de Salud de Zaragoza han cerrado. Pero eso no quiere decir que la población no ha tenido lugares para ser atendidos si tenían problemas de salud, simplemente quiere decir que los habituales ambulatorios están cerrados, y es que los profesionales se merecen simplemente descansar, que tampoco es un lujo, sino una necesidad básica.
Yo no tengo nada que ver con el mundo sanitario excepto por mis responsabilidades civiles actuales, pero en mis tiempos de Gerente de RRHH en una empresa sabía que aunque los clientes solicitaran diez días seguidos de trabajo de 12 horas, mi obligación era saber dosificar las fuerzas y a veces decirles que no, con suavidad. Incluso los entrenadores deportivos de equipos lo saben hacer bien.
Encajar en esta pandemia todos los actores que tienen un papel importante… es básico.
Por ejemplo es básico saber encajar las medidas restrictivas para bajar los contagios con las posibilidades económicas de una sociedad en crisis. La pobreza es también una enfermedad grave. Quedarse sin trabajo también lo es, a veces en forma de enfermedad mental.
Así que nos toca entender a los profesionales, y NO entender a las personas que por Redes anuncian un cataclismo, una dejadez, un caos y un sin sentido. Los que hacemos un poco de políticos somos los Pepitos Grillo de toda esta mierda, así que por favor, si hay que insultar a alguien, no lo dude nadie, insultar a los POLÍTICOS aunque seamos voluntarios, ya estamos preparados para ello.
Pero no os metáis con los profesionales del SALUD que el lunes tienen que seguir estando a tope, para seguir acertando con nuestras enfermedades. Ser egoístas y dejarlos a ellos en paz, meteros con nosotros, aunque seamos voluntarios. Somos todos los políticos unos vagos, unos inútiles y unos jilipollas.
Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón
23.12.21
El Barrio Jesús de Zaragoza felicita a todos un poco, con buenos deseos
El Barrio Jesús de Zaragoza saluda a todos los vecinos de las zonas de alrededor y nos desean un año 2022 lleno de todos nuestros deseos. Deberíamos intentarlo desde el optimismo, pues desde el pesimismo no es posible lograr casi nada.
Aragón abre cita de vacunación de refuerzo para mayores de 54 años
Abiertas en Aragón las agendas para solicitar las citas de vacunación para la dosis adicional frente al covid para todos los nacidos entre 1962 y 1967
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha abierto las agendas para que los aragoneses nacidos entre 1962 y 1967 reciban la dosis adicional de la vacuna frente al COVID-19. En total, son unas 116.500 personas. Hasta la fecha se han administrado 330.762 dosis adicionales en Aragón.
De esta forma, a partir de hoy ya está activa la cita para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 54 años así como para profesionales sanitarios y personas inmunizadas inicialmente con Astrazenenca independientemente de su edad.
Contagios, ingresos y fallecidos en España a 14 días
Estos mapas gráficos nos muestran el avance de la pandemia de COVID en 14 días con datos por 100.000 habitantes, en todos los territorios de España. Vemos contagios, ingresos y personas fallecidas en cada territorio, con independencia del número de habitantes pues ya están los datos por 100.000 habitantes. Como podemos ver Aragón no sale muy bien retratada en estos gráficos de El País rediseñados por este Blog.
¿Cuánto cobra en España una persona Auxiliar de Enfermería?
El sueldo de esas personas es de media de 21.600 euros brutos por año en la sanidad pública (alrededor 1.170 euros netos mensuales).
¿Por qué las mascarillas en exteriores no es lo importante?
Hace casi un año una persona experta, profesor de temas sanitarios en Aragón ya me dijo que la mascarilla en exteriores no sirve de casi nada si se mantiene la obligación de tener una distancia de 1,5 metros entre personas ajenas a nuestros círculos de convivencia. Entonces era obligatoria llevarla incluso en playas o espacios naturales.
La dura pandemia se contagia principalmente en interiores, por aerosoles, por acumulación de aire sin ventilar y todo eso avalado por expertos (que tenemos que creerles) que dicen que esa medida (mascarillas en exteriores) puede servir para dar a la sociedad la sensación de que estamos en un momento crítico, sin que afecte mucho a la economía productiva o de consumo. Pero no para frenar los contagios.
Hay muchas otras medidas posibles, algunas cuestan mucho dinero en términos económicos y otros menos. Pero no hacer nada también supone un enorme coste en forma de bajas laborales de personas contagiadas o de niños que no pueden ir al colegio.
La sociedad necesita claridad, sobre todo tras décadas de convencerle de que Papá Estado nos mima y cuida, y la responsabilidad personal ha tocado fondo.
Y para finalizar e insisto por si hay duda. La obligación es obedecer lo que se nos indique, aunque ni lo entendamos ni lo compartamos.
Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón
22.12.21
¿Qué podemos hacer como pacientes para mejorar el servicio sanitario?
En una reunión que ayer tuvimos con personal de enfermería se nos solicitó que hiciéramos dos peticiones que parecen sencillas y sobre todo de Sentido Común. Vamos a verlas levemente, y en el segundo caso, pasaré solicitud de cambio a través del Consejo de Salud de Aragón.
1/ La primera solicitud es muy sencilla, simplemente se solicita a las personas que se tengan que vacunar o hacer análisis de sangre, que acudan a las consultas de extracción o de enfermería con la menor carga de ropa posible, no en cantidad sino en reducir la complicación para desvestirse y vestirse. Os pongo un ejemplo fácil de entender. Acudir con corbata y tener que quitársela en la sala y luego volver a ponérsela puede suponer un minuto.
¿Y por un minuto se quejan? Pues sí y pensando en los pacientes, ya que si están esperando 100 personas, todos ellos perderán 1 minutos, es decir esa corbata supone 100 minutos de retraso entre 100 personas. Sin vienen 4 personas con ropa compleja, ir multiplicando.
2/ La segunda es más complicada e importante. Hay médicos Especialistas que hacen una indicación al paciente de un medicamento o producto farmacéutico que le debe recetar su médico de familia o desde enfermería. Muchos profesionales Especialistas obran perfectamente y hacer una receta o similar, o claramente escriben en una hoja del SALUD la indicación y la firman.
En la Sanidad Privada te entregan una receta "oficial" con la firma del facultativo y su número colegiado.
Pero curiosamente hay especialistas de la Sanidad Pública que simplemente apuntan en una nota lo que consideran correcto para recetar. Este sistema entra de lleno en los procedimientos equivocados pues cabe la posibilidad de que un paciente reste, añada, modifique esos datos sin ser un papel oficial.
El SALUD ya conoce el tema y ha tomado buena nota del procedimiento.
¿Y qué podemos hacer los pacientes?
Pues exigir que cualquier información que nos remita el médico especialista para nuestro médico de familia, esté escrito en un papel oficial y con la firma del facultativo. Entre todos tenemos que solicitar que todo y todos lo hagan correctamente. ¿Que parece imposible que esto exista?
Os voy a dar otro dato. ¿Cuántos especialistas médicos a fecha de hoy, casi 2022, siguen tomando apuntes en sus consultas con los pacientes… en libretas o en hojas de papel?
Esos datos excepto en médicos de familia que atienden en zonas sin internet y no pueden, no se apuntan en el historial digital del paciente, luego no es posible conocerlo otros profesionales del SALUD si se acude a una Urgencia o a una Consulta en otra ciudad.
Julio Puente
Premio a los Valores Humanos para La Jota, Picarral y Arrabal
Este lunes 20 la Junta de Distrito Municipal del Rabal en Zaragoza entregó unos premios a los Valores Humanos para los tres Centros de Atención Primaria del Rabal en reconocimiento a la gran labor que ejercen en estos tiempos tan duros, todos los profesionales de cada uno de ellos.
Los premios simplemente reconocen un trabajo extra que como se está eternizando camino de los dos años y sin horizonte claro de salida, tienen que servir para elevar un poco la motivación de las personas que sirven a la sociedad desde las Zonas de Salud más básicas y cercanas.
Picarral, Arrabal y La Jota por el elevado número de cartillas, de pacientes que tienen que atender sufren una saturación que no es fácil de detectar desde fuera, aunque los pacientes sufran los retrasos en las Citas.
21.12.21
Aragón bate sus propios números de contagios de COVID
La situación del COVID en Aragón a nivel de contagios es muy mala, y en estos días ya hemos superado el número de contagios a 7 días en todo el periodo de casi dos años de pandemia. En el gráfico se puede ver las 7 Olas de Contagios en Aragón, y como si observamos la línea roja, se está superando la media a 7 días que tuvimos en noviembre de 2020.
Debemos recordar que en otros periodos de tiempo y con muchos menos contagios teníamos unas medidas muy restrictivas en el ámbito social. Pero también y a vista de lo que todos vemos por las calles o en los centros comerciales en estas fechas, la sociedad está muy cansada y no es capaz de obedecer indicaciones, recomendaciones.
¿Hay que imponerlas o hay que admitir que vamos hacia donde entre todos nosotros queremos ir, y que hay que acudir a la responsabilidad individual pues ya somos adultos todos?
20.12.21
Se abren las vacunas en Aragón para los niños nacidos en 2013 y 2014
Aragón abre las citas de la vacunación frente al COVID-19 también para los niños aragoneses nacidos en los años 2013 y 2014, es decir los que durante este año han cumplido o cumplen 8 y 7 años respectivamente. De este modo, permanece abierta ahora de forma simultánea la inmunización para los nacidos del 2010 al 2014, alrededor de 65.400 niños en total.
Hasta ahora ya han recibido la vacuna contra el COVID-19 alrededor de 7.500 niños aragoneses menores de 12 años tras la apertura de agendas para la vacunación pediátrica el pasado miércoles, 15 de diciembre. Hay además ya agendadas casi 11.730 citas para los próximos días.
El procedimiento general de citación será el sistema de autocita, si bien en algunas zonas de salud rurales se podrían acordar otras estrategias de vacunación. Salvo en estos casos, la citación para los niños se realizará a través de la página web de Salud Informa o de la aplicación, de modo que como ya sucedía con los adultos, cada usuario verá las agendas disponibles, mayoritariamente en horario de tarde en los primeros días, y podrá escoger la hora que considere más adecuada.
Cabe recordar que la pauta vacunal infantil es de 2 dosis de 0,2 ml de solución, separadas por un intervalo de 8 semanas.
Recordemos además, que sigue abierta la autocita para primeras dosis de COVID, para las terceras dosis en mayores de 60 años y segundas dosis en el caso de todos los vacunados con Janssen, independientemente de su edad.
En Navidad ventilemos mas y mejor. Tres consejos
Tres consejos elementales que nos manda el Gobierno de Aragón sobre la ventilación de nuestras viviendas en estas fechas navideñas, buscando la entrada de aire fresca de la calle en esas fechas en las que estamos más personas en recintos pequeños, en días de mucho frío, y con aires viciados por las muchs horas de hablar fuerte. La ventilación es una herramienta que funciona muy bien para evitar contagios por acumulación de virus en el ambiente cerrado, en caso de que haya una persona infectada y no se haya detectado.
Es verdad que ventilar supone enfriar las viviendas y que eso supone un coste añadido. pero es que si nos contagiamos también vamos a tener un coste añadido en horas de trabajo, sueldos o medicaciones.
El miércoles Conferencia de Presidentes. Pero hay que trabajar duro desde ahora mismo
El miércoles por la tarde se reúne en convocatoria extraordinaria una Conferencia de Presidentes territoriales de España con el Presidente Pedro Sánchez para «repasar la situación de la pandemia por COVID y, por lo tanto, evaluar nuevas medidas que podamos poner en marcha a lo largo de las próximas semanas» según palabras del propio Presidente. Parece poca cosa la declaración y lo es, pero debemos intuir que por debajo sí existen reflexiones serias sobre qué medidas tomar.
Pero el trabajo duro de estos tres días debe tenerlo cada Consejero de Sanidad de las diferentes autonomías, que deberían acudir el miércoles con un documento consensuado (o dos) que trazar las líneas de actuación claras y contundentes ante estos crecimientos descontrolados y sin saber bien los motivos de una Pandemia que siempre parece ir por delante y a su antojo de las decisiones que se tomen.
El miércoles no se puede acudir a esa Conferencia de Presidentes territoriales de España esperando que el Presidente diga algo concreto o no.
El trabajo duro ya se estará produciendo (creo) en decenas de despachos para evaluar reflexionar y encontrar nuevas medidas que sirvan para controlar la expansión de la enfermedad y que no supongan ni un excesivo hachazo a las economías productivas y de consumo en un país con una situación delicada, ni un recorte excesivo a las libertades, atendiendo a los datos y con una cintura organizativa contundente para adaptarse a los nuevos casos que se irán produciendo.
Es de prever que las nuevas medidas serán para después de Navidad, posiblemente para antes de Año Nuevo, y que con arreglo a los datos que se publiquen este martes que son los buenos, se modularán en su intensidad.
Y sin duda se debe analizar la situación de la Atención Primaria y de Hospitales, ante la previsible crecida de contagios por la variante Ómicron pues eso podría tensionar definitivamente el Sistema Público de Salud, el único que está funcionando.
Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón
19.12.21
¿Sabemos los datos hospitalarios de la Sanidad Pública de Aragón?
Por si algún aragonés no sabe todavía lo que representa la Sanidad Pública y la Sanidad Privada en Aragón, os dejo los datos de hospitalización en todos los hospitales aragoneses, a mitad de diciembre de 2021.
Ahora se habla mucho de las ventajas de la Sanidad Privada que te atiende más rápido que la Sanidad Pública.
Pero si vemos los números de aragoneses hospitalizados vemos que el número distinto es tremendo para los Hospitales Públicos, por COSTE de esos tratamientos.
Es muy fácil la atención en un despacho domiciliario de un profesional médico que muchas veces incluso trabaja en la Sanidad Pública. Pero todos estos Seguros y Cínicas Privadas se trabajan muy bien y con diversos sistemas, que NO VAYAS a la Asistencia Hospitalaria, pues les resulta muy cara.
Y todo eso hay que saberlo, ahora que parece que nos queremos caminas —entre todos— a cargarnos la Sanidad Pública.
Cuidado con lo que elegimos, y con los que no hacemos, defendiendo por egoísmo personal incluso, la Sanidad Pública.
Salud no es solo lo que comes por la boca
Para adentrarnos en una nueva semana dejo un pensamiento fácil, sencillo, conocido, pero válido. La Salud se compone de numerosos elementos unidos entre sí, y despistarlos supone perder salud.
Puedes y debes pensar en lo que quieras, y hablar de lo que te venga en gana o de lo que necesites, pero piensa por un momento si eso te beneficia en tu salud o si te estropea tus modos y formas. Tú decides.
18.12.21
Nadie muere por hablar, lo que mata es el silencio
En Zaragoza se han organizado un Ciclo de Conferencias tituladas "Conversaciones: depresión y suicidio" organizadas por Asapme según informa hoy Heraldo de Aragón. Ya hace tiempo que se venía anunciando entre los profesionales médicos y de comunicación de Aragón que no se debe silenciar el suicidio. Y tampoco los procesos depresivos y sus enormes costos entre las personas que padecen los problemas y las familias o círculos cercanos. Pero es cierto que tampoco deben emplearse estos problemas —cuando suceden con personas mediáticas— como una herramienta para la crítica sin conocimientos suficientes.
La Asociación Aragonesa Pro Salud Mental (ASAPME) contó con la presencia de Isabel Irigoyen, que coordinado la Estrategia de Prevención del Suicidio en Aragón; Cecilia Borrás, superviviente de suicidio y presidenta de ‘Después del Suicidio’; y Ana Iritia y Ana López, presidenta y gerente de ASAPME-Aragón, respectivamente. Conducidas por la periodista especializada en salud Melania Bentué desgranaron abiertamente lo que entre todos tenemos que cambiar para entender mejor la salud mental, que ya eso solo es un primer paso importante.
En Aragón, cada tres días fallece una persona por suicido, mientras que se producen entre seis y siete tentativas diarias. “Por cada caso, seis personas resultarán afectadas de manera directa”, asegura Bentué. A pesar de que son cifras devastadoras, Aragón, junto a Baleares, fue la única Comunidad Autónoma en reducir sus cifras en 2020 -en concreto un 6%- con respecto a años anteriores, rompiendo una tendencia al alza.
El papel de los medios de comunicación y el uso de las redes sociales es fundamental para hacer llegar un mensaje en clave positiva y evitar fenómenos como el conocido 'efecto llamada', un debate reabierto tras la muerte de la actriz Verónica Forqué: “Cuando se trata en demasía o no se hace de forma adecuada, contarlo puede tener el efecto contrario”.
Teléfono de la Esperanza Aragón 976 23 28 28
Teléfono de la Esperanza (atención en crisis) 717 003 717
112 Aragón: emergencias
17.12.21
¿Qué significa "positividad" entre los datos del COVID?
Entre los excesivos datos que día a día se nos transmiten sobre el COVID y su incidencia en Aragón, en España o en el mundo, hay uno que hoy quiero comentaros por ser importante y pasa algo desapercibido. Es el dato que llamamos "Positividad".
El Gobierno de Aragón y el de España van pasando muchos datos (abierto a todos los que los soliciten) sobre la marcha de la pandemia, y es posible también conocer datos de cualquier país del mundo a través de decenas de espacios informativos contrastados. No es por falta de información de calidad y contrastada, tal vez por no saber ofrecerla bien, lo que facilitan los bulos y se mezclan mentiras y miedos.
Este dato nos dice cada día cuantas personas a las que se les hace pruebas de PCR o antígenos, salen POSITIVOS.
Como vemos en el dato de hoy 17 de diciembre de 2021 estamos en 19,01%. De cada 100 personas que vemos en la fila de un ambulatorio esperando para hacerse un Test podemos calcular que ayer había 19 positivos. O dos de cada 10.
Un número muy alto. Un número que en los tiempos con contagios bajos suele moverse entre un 2% y un 4% como mucho. Y es un dato que nos indica también cómo nos van a ir los contagios en los días venideros.
Es importante saber cuántos test se hacen, pero nuestra capacidad no es infinita. Comprobar si esta cifra de positividad sube o baja nos indica qué grado de contagios estamos teniendo y su marcha en los próximos días, con alguna aproximación. Hay otros mecanismos como los análisis de aguas fecales.
Y para saber de qué variante son los contagios se analizan aleatoriamente algunos PCR y con ellos se observa la variante en porcentaje de los analizados, pues es imposible y muy caro analizar todos, ni incluso es posible que sean muchos, sobre todo cuando los contagios aumentan como ahora.
Ajovin
Excesiva saturación en Atención Primaria, facilitando el contagio del COVID
La Saturación de/en la Atención Primaria está dificultando casi de forma muy importante detectar realmente todos los casos de contagios en COVID, en toda España. También en Aragón. Hay una carga tremenda en las Citas de AP, y que deberían ser imprescindibles para la atención médica ante los síntomas leves del COVID que se pueden confundir con otros procesos o que y es lo más habitual, circulen asintomáticos y no lleguen a ser detectados.
Si una persona con molestias de enfriamiento o gripe solicita cita a su médico y observa que se la dan para dentro de 15 días, si sus síntomas son leves o siendo medios remiten en dos o tres días, nunca se termina en la consulta médica.
Y como más del 50% de los actuales contagios son asintomáticos y algunos más son levemente sintomáticos, no se puede controlar el número de contagios y lo que es más grave, no se puede efectuar un seguimiento de sus contactos, entre los que sí puede haber ya personas que sean sintomáticas pero que al no ser detectadas a tiempo, estén contagiando en sus círculos.
Hay que recordar que cuando se tienen síntomas de COVID ya se ha estado contagiando unos días antes, sin que sospecha nadie de la enfermedad, y por eso es fundamental cortar la transmisión comunitaria a través del seguimiento de los contactos desde el enfermo hacia sus círculos de relaciones, lo antes posible, siempre si se puede antes de que los contagiados tengan síntomas.
La saturación que padece la Atención Primaria supone un riesgo añadido al control de la pandemia: casos positivos de la sexta ola de COVID-19 en España pueden estar quedando fuera del control sanitario, pasando por debajo del radar de las rastreadores.Decálogo para defenderte de los contagios en Navidad
Estamos entrando en la Navidad ahora sí y ya no necesitamos luces a millones para recordarlo. Pero por desgracia lo que pensábamos hacer se está trastocando con los aumentos de contagios de COVID, y tampoco van a ser una Navidad como las anteriores. Serás las Segundas Navidades con una pandemia que mata.
El Gobierno de Aragón nos deja algunos consejos para estas navidades (podemos hacer "clic" sobre la imagen) en un decálogo con 10 normas que nos llevan al campo de las precauciones. Son muy importantes.
Grupos reducidos y sin ir "de casa en casa". Limitar en lo posible el número de invitados aunque ahora no hay restricciones. Al elegir sitio, agruparse por convivientes. López Serrano añade evitar ir "de casa en casa" con el tradicional reparto entre la familia y la "política". Como ejemplo señala que "en mi caso mi madre no se va a quedar sola, pero no va a estar saltando de cena en cena. Va a repetir con los mismos y los que estamos con ella no vamos a ir ni a cenas de amigos ni de empresas.
¿Test de antígenos? Los expertos insisten en huir de la falsa seguridad que pueden producir los test, pero pueden ser una medida de prevención más, que el año pasado no se podía utilizar porque no estaban a la venta del público y ahora se ha disparado su venta. Pueden quedar asintomáticos sin detectar. De Blas plantea que puede dar más fiabilidad si se hace "un test el día anterior y otro ese día". En la organización de sus Navidades es más radical: "Yo no voy a cenar con nadie, a mi madre ya se lo he dicho. Si vamos a tomar algo, al aire libre, a la fresca".
Muchas más Ventilación. El riesgo de contagios baja en el exterior y aumenta en un lugar cerrado. Por ello, durante la cena los expertos, aunque conscientes del frío en estas fechas, aconsejan que haya siempre alguna ventana un poco abierta. "Ventilación continua y cruzada", recalca López Serrano. Plantea celebrar comidas en vez de cenas para evitar las horas de más frío, aunque entiende que una Nochebuena de día no es lo mismo.
¿Medidor de CO2? Si se cuenta con uno se puede regular la ventilación. No es necesario tener las ventanas abiertas de par en par, pero sí lo necesario para que el nivel de CO2 no suba de 700 partes por millón (ppm).
Mascarilla. En este momento de pandemia sigue siendo necesario el uso de mascarilla en espacios cerrados y en el exterior si no se puede mantener la distancia de seguridad. Si hay en la familia varios grupos en la misma mesa, tener mascarilla cuando simplemente se está hablando es una buena defensa.
16.12.21
Datos y números del COVID en Aragón a 16/12/2021
Por provincias, Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 440 casos; Huesca de 599; y Teruel, 444 casos por 100.000 habitantes.
Por edades, la población infantil, no vacunada, sigue registrando la mayor tasa de incidencia, con 637 casos por 100.000 habitantes en la última semana en la franja de edad de 1 a 14 años, seguido del grupo de 35 a 44 años, con 583.
En números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 182.275 casos confirmados de COVID-19, de los que 163.832 han recibido ya el alta epidemiológica.
La hospitalización global también ha aumentado en Aragón en los últimos siete días. Actualmente se registran 309 pacientes COVID ingresados en hospitales de Aragón (por 233 la pasada semana).
La cifra de contactos en seguimiento desde Atención también ha ascendido respecto a la pasada semana, con 7.577 personas (6.400 la semana anterior). Durante el pico de la sexta oleada (22 de julio), la anterior a esta, se llegó a realizar seguimiento a 18.423 personas.
En estos momentos, en las Residencias de Personas Mayores de Aragón hay 48 brotes abiertos, que afectan a 206 personas: 119 residentes y 87 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En 6 centros solo hay afectados residentes; en 27 solo hay trabajadores positivos, y en 15 hay trabajadores y residentes.
A día de hoy, en Aragón hay 9 Personas Mayores de Residencias que están hospitalizadas. Nos encontramos en la séptima onda epidémica, y en este periodo han fallecido dos personas de este grupo.
La Regla de las 6M del SALUD aragonés
Desde el Gobierno de Aragón se nos recuerda las 6M básicas para prevenir los contagios, para tener una precaución un poco más elevada. Los conocemos muy bien, pero es necesario interiorizarlas para que de forma automática las tengamos en cuenta.
Clausura del Festival Be Free contra la Violencia de Género
Aragón: La Salud Mental es un derecho, no un lujo
La Salud Mental es un derecho y a veces algunos piensan que es un lujo. Por cierto, las soluciones en Salud Mental separan bien entre Clases Sociales, pues si hay que conseguirla de forma privada es muy cara.
Dile a tu madre cuanto la quieres. Es positivo para ti
El cariño, el respeto, el amor es algo que utilizamos menos de lo que se debería. Y es gratuito y muy positivo para quien lo recibe y para quien lo entrega. Pero la sociedad en los últimos años se está volviendo más dura y salimos perdiendo todos con esta falta de humanidad. El bienestar emocional empieza por nosotros mismos y no valoramos el poder que tiene sobre la calidad de nuestras vidas.
Constantemente nos bombardean —qué palabro— con insultos entre personas que incluso pensamos en algún momento que eran representantes importantes, y nos llegan cientos de esos comentarios hirientes que se leen en todas las redes sociales, como si insultar fuera gratis.
Insultar NUNCA es gratis, pues deja un poso que pagamos todos en formas muy diversas. O somos capaces entre todxs de frenar esta deriva absurda pues no sirve para nada, o las violencias verbales cambiarán y el siguiente paso sabemos cuál es.
15.12.21
Así es la vacunación para los niños en España
Y ahora un pequeño incendio en el Royo Villanova
Un pequeño incendio localizado ayer en una habitación de la segunda planta del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, del Sector I del SALUD, ha obligado a trasladar a una treintena de pacientes que estaban ubicados en esta planta de Traumatología, a otras instalaciones del centro sanitario.
El fuego, que se produjo a última hora de ayer martes, fue controlado inicialmente por el propio personal del centro si bien fueron los Bomberos de Zaragoza los que concluyeron su extinción. El incendio, cuyas causas se están investigando, ha ocasionado una gran cantidad de humo que ha hecho necesario realojar inicialmente a los pacientes que ocupaban esta planta en el gimnasio del centro y en las áreas de Pruebas Funcionales y Cirugía Mayor Ambulatoria.
Desde el SALUD y el Departamento de Sanidad agradeció al personal su labor durante el suceso, así como la paciencia y comprensión de pacientes y afectados y hoy dará una Rueda de Prensa con explicaciones de lo sucedido.
Nuevos vecinos en Vadorrey, La Jota y Barrio Jesús de Zaragoza
Por eso el creciminto de nuevos vecinos a veces se comporta de forma curiosa. Tenemos desde hace meses un Cisne Blanco debajo del Puente de Hierro. Ya está fijo y se deja incluso acercar si le quieres dar comida. Cuidado que también sabe atacar y sus picotazos son duros.
Y ahora nos van visitando cormoranes o garzas blancas aunque por el penacho se asemejan a garzas reales. Son los nuevos visitantes ¿vecinos? que saben que la naturaleza en esta zona de Zaragoza es una constate que tenemos que cuidar entre todxs.
14.12.21
Hablar entre nosotros cura y crea empatías y amores
El cartel es real puesto en la entrada de un bar. Parece lógico, simple, fácil, sencillo… pero luego no somos capaces de entenderlo y practicar lo que nos dice.
El wifi, internet, las Redes Sociales son maravillosas… si las sabemos utilizar, si las empleamos para nuestro bienestar. Pero son una terrible arma maliciosa si se nos apoderan y dejamos atrás otras acciones comunicativas mucho más válidas.
Cada herramienta sirve para comunicarse de forma diferente. Y de momento hablar, mirarse a los ojos, la comunicación visual es insustituible. Escribir en un aparto es parte de la comunicación, pero la totalidad es mucho más amplia y sirve para mucho más que para leer.
Vernos, mirarnos, que se nos vea gesticular, que nos podamos tocar o escuchar nuestros giros en el diálogo es fundamental para crear empatías, amores, relaciones… y crear calidad de vida a nuestro alrededor.
Hablar es un fundamento de nuestra vida como seres humanos racionales, y escribir de forma compulsiva no es comunicarse en todas sus variables, perdiendo tantos matices que no siempre sirve para lo que se pretende.
13.12.21
Las farmacias aragonesas ya ofrecen el Certificado Covid
Las farmacias que ofrecen este servicio a los ciudadanos cuentan con un logo distintivo que exhiben en el exterior de la misma, de modo que la persona interesada en obtenerlo solo tendrá que identificarse con la tarjeta sanitaria del Servicio Aragonés de Salud, donde se le podrá expedir el certificado.
Para emitir el Certificado Digital Europeo, las oficinas de farmacia disponen de una aplicación específica facilitada por el Departamento de Sanidad, con la que ahora además de emitir el correspondiente a pruebas diagnósticas podrán emitir también el de vacunación.
Hasta la fecha, este certificado se podía descargar online, a través de la web www.saludinforma.es o a través de la aplicación móvil SaludInforma, si bien es preciso obtener previamente el PIN correspondiente a la tarjeta sanitaria del usuario; o presencialmente en los mostradores de admisión de los Centros de Salud, los servicios de Atención al Usuario en los hospitales del SALUD y los Servicios Provinciales de Huesca, Zaragoza y Teruel.
VI Festival de Be Free en la Estación del Norte
12.12.21
Incidencia en Aragón del COVID a 8 de diciembre 2021
A día 8 de diciembre y publicados antes de este fin de semana, el panorama con los datos de esta Ola de la pandemia son duros y complicados de controlar todavía, pues estamos en un proceso alcista que se debería dominar en pocos días, pero eso depende de la fuerza de las variantes de COVID que nos vayan afectando. Aragón está en una mala posición, como podemos ver.
11.12.21
La resistencia a los antibióticos, una pandemia para el futuro
Sobre el aumento que todos nosotros venimos observando en la resistencia de algunas personas a los antibióticos, tenemos que tomar conciencia que hay que trabajar en dos vertientes. Mucha más investigación y mucho cuidado en su uso responsable, por parte de los pacientes sobre todo. En caso de que en un momento dado, en el futuro que nadie sabe tasar en qué momento podría suceder (o no), hubiera enfermedades por bacterias que se escaparan a la solución por antibióticos, el problema sería MUY grave.
Se detectan señales en negativo, así que no es un asunto fácil de resolver o revertir, pero tampoco es para no respetarlo por parte de todos. Si nos dice el profesional médico que son siete días de toma, hay que concluir la recomendación, por poner un ejemplo muy sencillo de lo que como pacientes debemos hacer. Si el médico no nos receta antibióticos, por algún motivo será, que requiere explicación pero no rebeldía.
10.12.21
Cada día fallecen por suicido unas 11 personas en España
Siguen creciendo el número de suicidios en España y a veces hay que hablar de ello para intentar evitar el silencio, pues no siempre es la mejor opción posible para ayudar, para resolver. La Salud Mental empieza por un Bienestar Emocional que no siempre sabemos cuidar entre todos.
¿Alguien se imagina qué seríamos capaces de hacer y modificar si las cifras de unos 4.000 fallecimientos en España en un año, sobre unos 11 cada día, fueran por un motivo diferente al suicidio?
Nuevas normas de uso obligatorio en Aragón del Pasaporte COVID
Hace muy pocas semanas nos parecía imposible que volviéramos a ver a la Consejera de Sanidad anunciando nuevas restricciones, pero la nueva Ola de Contagios en le pandemia de COVID nos lleva a tener que volver marcha atrás en las desescaladas y tomar medidas nuevas de control, sobre todo en solicitar el Certificado COVID para asistir a ciertas actividades presenciales.
Dejamos las nuevas Normas donde el Uso Obligatorio del Certificado COVID es ya un hecho en Aragón, desde las 00:00 del domingo próximo, y sin saber hasta qué fecha, aunque en principio será hasta el 8 de enero de 2022.