27.1.22

Las tres zonas de Zaragoza en las que nació el barrio de La Jota


En el Plano parcial de Zaragoza del año 1935 que se puede consultar en el Instituto Geográfico nacional podemos observar de qué manera fue naciendo la actual zona de La Jota en Zaragoza, que hoy da núcleo central a toda la zona de influencia, sin olvidarnos de que también estamos constituidos por el Barrio Jesús y por Vadorrey, además de por la ampliación hacia la zona del Gállego por la Avenida Cataluña. Somos un barrio de barrios, La Jota es histórico aunque menos que el Barrio Jesús y el Rabal, que llevan siglos asentados y constituidos en Zaragoza. VEamos las tres zonas que iniciaron la vida zaragozana en estos espacios urbanos.

BARRIADA DE COSTA.: Grupo de torres y casas bajas, siendo su centro la actual Calle Santa Quiteria, antigua Calle Alcubierre, y calles Aurora y Carmen Serna, con salida al Camino Torrecillas.

GRUPO ESCUDERO.: Parcelas de 300/400 m2de planta, piso y corral, la planta calle se utilizaba como vaquería, o establo de animales. Tenía forma triangular pues aprovechaba el espacio entre dos acequias y la actual Avenida Cataluña, llamada entonces carretera de Madrid a Francia por la Junquera y organizada en su interior por las calles Once de Julio y Lirio, actualmente calles Ruiseñor y Pedro Lázaro, que forman una cruz.

CALLE SANTA FE.: No tenemos muchos datos sobre esa zona, sí que eran un grupo de vaquerías, torres de ganado, y parcelas bajas de una planta, que desapareció en los años 90. Estaba organizadas entre la actual Avenida de Cataluña, una acequia, la calle Santa Fe, Calle Mallorca y otro ramal de acequia por el sur.

Nota.: Toda esta información la ha publicado la Asociación de Vecinos de La Jota, en su página de Facebook.

Entre Quino y Baltasar Gracián, estamos todos


Para ir caminando por este día, otro día de peleas contra los objetivos y las ganas, otro día tal vez de ciertas desganas y de dudas, no viene mal una frase de un humorista con algo de mensaje de autoayuda, esa ayuda propia tan denigrada, pero que sirve para muchos más que los insultos que tanto abundan en estos años.

Posiblemente pues, no nos venga nada mal esta frase del genial Quino, creador de Mafalda y sobre todo viñetista con muchos sentido común. ¿Cuántas veces hablamos todos nosotros, sin pensar lo suficiente? Baltasar Gracián, un aragonés Grande nos hablaba de los silencios, de que somos dueños de esos silencios, pero en cambio somos esclavos de nuestras palabras.

La FABZ inicia en La Jota su campaña de apoyo a la Atención Primaria


Ayer 26 de enero, la FABZ Federacion de Barrios de Zaragoza, inició una campaña de apoyo a la Atención Primaria en Zaragoza desde nuestro CAP La Jota, para explicar las medidas que entienden básicas y las necesidades que se han ido creando en pacientes y profesionales por una falta clara de presupuestos suficientes desde el Gobierno de Aragón. 

Hay un cansancio tremendo en el tejido social, y aunque hay un apoyo decidido de todos los dirigentes de estos movimientos, es cierto que se detecta ese cansancio desde la propia Consejería de Sanidad hasta entre los propios vecinos de cada rincón de Zaragoza. Lo destruido en estos años de pandemia, tardaremos muchos años en intentar que vuelva a una normalidad como la anterior, algo posiblemente casi imposible, si no se realizan cambios de muy variado tipo.


21.1.22

¿Cuánto gasta cada aragonés en Sanidad Pública y Privada?


No es sencillo saber en realidad qué nos cuesta a cada español, a cada aragonés la atención sanitaria, pues se mezclan muchos conceptos. Sanidad Pública, sin duda es el mayor, pero también gastamos en Sanidad Privada, y la Sanidad Pública tiene un gasto en Sanidad Concertada o Sanidad que tiene que desviarse hacia la Sanidad Privada. 

De cualquier forma, conocer es siempre importante, y ver las diferencias entre comunidades también es necesario. Y poco a poco conocer también lo que nos cuesta cada apartado de la Sanidad, entre Atención Primaria o Atención Hospitalaria, Farmacia, etc. Hay muchos apartados, y conocer más supone poder opinar para dar opiniones de mejora. Si es un dinero que gastamos entre todos, debe conocerse con responsabilidad para poder reflexionar sobre las posibles mejoras.

Julio Puente - Vocal del Consejo de Salud de Aragón

Tercer Dosis hasta los nacidos en 1992


El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón  ha abierto hoy las agendas para que las personas nacidas entre los años 1988 y 1992 puedan citarse de la dosis adicional de la vacuna frente al COVID-19, a través de la autocita en Salud Informa o en la aplicación. En total, más de 76.000 personas que han cumplido o cumplen de 30 a 34 años durante el año 2022.

La Dirección General de Salud Pública recuerda que es prioritario que las personas menores de 40 años con factores de riesgo (enfermedades pulmonares, cardiovasculares, metabólicas, hepáticas, renales, neurológicas o neuromusculares, obesidad mórbida, cáncer…) se vacunen con la dosis adicional frente al COVID.

De esta forma, en estos momentos en Aragón están abiertas las citas para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 30 años, así como para profesionales sanitarios, sociosanitarios y personas inmunizadas con Astrazeneca y con Janssen, independientemente de su edad.

Asimismo, están abiertas las agendas para la vacunación pediátrica entre los 5 y los 11 años. Los niños y niñas nacidas en 2017 tendrán accesible la citación a partir del momento en el que cumplan los cinco años. 

17.1.22

SALUD Aragón abre vacunación de Refuerzo para los nacidos entre 1978 y 1982


El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha abierto hoy las agendas para que las personas nacidas en los años 1978, 1979, 1980, 1981 y 1982 puedan citarse de la dosis adicional de la vacuna frente al COVID-19, a través de la autocita en Salud Informa o en la aplicación.

En total, más de 97.000 personas que han cumplido o cumplen 44, 43, 42, 41 y 40 años durante el año 2022.

De esta forma, en estos momentos en Aragón están abiertas las citas para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 40 años, así como para profesionales sanitarios, sociosanitarios y personas inmunizadas con Astrazeneca y con Janssen, independientemente de su edad.

Asimismo, están abiertas las agendas para la vacunación pediátrica entre los 5 y los 11 años. Los niños y niñas nacidas en 2017 tendrán accesible la citación a partir del momento en el que cumplan los cinco años.

El Defensor del Paciente de Sanidad y su Informe Anual 2021


La Asociación del Defensor del Paciente, ha presentado su Memoria anual 2021 de presuntas negligencias médico-sanitarias, y ha pedido dejar el "paternalismo" y quitar la venda de los ojos que no deja ver las negligencias médicas, las listas de espera, la saturación en Urgencias, la falta de profesionales o la escasez de material que lastran al Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Estos son ejemplos que dan cuenta de que la situación no es alentadora", destaca en su Memoria 2021, donde ensalza a los profesionales sanitarios y lamenta su sobrecarga laboral y mala retribución salarial. "Lo triste de todo, es que los aplausos de todas las tardes en 2020 no han servido para que los mandatarios sanitarios cuiden la Sanidad". La crisis del covid-19, tras años de recortes y privatizaciones del sistema sanitario público, "ha propiciado su colapso en la primavera de 2020"; mientras, señala como "negocio redondo" la pandemia para la sanidad privada y los seguros.

Por ello, las Asociación que lleva "casi 25 años de lucha por los derechos de los pacientes", apoya la iniciativa legislativa de "Recuperación y desprivatización del SNS", ideada por la 'Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad CAS' a través de una recogida de firmas, que permitiría garantizar el derecho a la salud y a la asistencia sanitaria.

Se pide que mayor gasto público sanitario, ya que "España se gasta en sanidad pública mucho menos de lo que le corresponde por su nivel de riqueza, lo cual supone el mayor error de esta política de austeridad". Así, demandan el incremento presupuestario de un 15% en personal y medios técnicos, y el aumento de un 20% de camas hospitalarias. "Si no se consigue la financiación necesaria, vamos abocados a que el futuro de la sanidad española, tal y como está concebida, se pierda por el sumidero", advierte.

En su informe destaca que España precisa cerca de 11.000 médicos mas, especialmente médicos de familia, y más de 70.000 enfermeras de Atención Especializada y 15.000 de Atención Primaria. Pide que, "con premura", el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Salud de las distintas comunidades autónomas se coordinen para la elaboración de un plan de choque que incremente las dotaciones para la Atención Primaria.

Asimismo, la asociación que dirige Carmen Flores muestra su oposición a la "moda" de la consulta telemática. "Un médico no es un vidente y ha de auscultar a sus pacientes. Por lo tanto, carece de rigor realizar una consulta por teléfono", advierte, aunque acepta que este es el momento de reinventar el modelo de Atención Primaria. "La solución únicamente no pasa por aumentar el dinero y dotar de más medios, sino que hay que incentivar y transformar, no solo la Atención Primaria, sino también los procesos integrados en el primer y segundo nivel asistencial", advierte.

Obtener cita en los centros de salud es otro de los puntos álgidos de este sector asistencial. Aquí denuncia haber no encontrado, en diferentes zonas geográficas, casos en los que, para poder ser atendido, "por un simple resfriado", el paciente ha tenido que aguardar dos semanas. "No es de recibo", lamenta.

En cuanto a las Urgencias, señala que "la Administración sanitaria debería asumir sus errores de gestión, partiendo de cómo organiza y distribuye los recursos humanos y materiales". "Culpabilizar a los pacientes de no saber utilizarlas de manera correcta o achacar que acudimos a ellas sin necesidad es pura demagogia", se lamenta al hablar de las Urgencias, para la que pide la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias Sanitarias.

"Perder la salud y padecer alguna enfermedad que obligue al paciente a ingresar en un hospital se dibuja como un panorama intranquilizador. A una desgracia le sigue la otra. En otras palabras, a caer enfermo de cierta gravedad se le une el infortunio de tener que esperar más del tiempo prudencial que hasta ahora se había señalado" se lamenta en referencia a las listas de espera para un especialista para entrar en un quirófano.

El Ministerio de Sanidad señalaba hace unos meses que las lista de espera para una intervención quirúrgica han bajado con respecto al curso pasado: 661.162 pacientes aguardan una operación con una media de tiempo de 121 días. Pero estos datos para El Defensor del Pacientes "son cifras oficiales no reales", por lo que las pone en tela de juicio. "Mucho nos tememos que son superiores debido a las triquiñuelas que suelen utilizar la mayoría de las Consejerías de Salud para acicalarlas", advierte.

A su juicio, "las listas de espera son un fracaso político ya que continúan siendo la asignatura pendiente de las administraciones sanitarias. Ninguna comunidad autónoma puede presumir de las suyas". Asimismo, las considera un distintivo de desigualdad, ya que mientras un castellanomanchego aguarda 189 días de media, para cirugía, un vasco espera 62, o lo que es lo mismo, cuatro meses menos.

La culpa la sostienen en la falta de coordinación entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades, y de control y autoridad por parte del Ministerio de Sanidad. Asimismo, reitera la falta sanitarios, en una situación que observa "inaceptable"; y la derivación a la sanidad privada, "dinero que no se está destinando a la mejora de sus servicios básicos".

Por lo tanto, aconseja "abordar de inmediato" la problemática de las listas de espera mediante un esfuerzo presupuestario que incremente los recursos humanos al igual que los centros hospitalarios cuenten con una mayor dotación de camas, además de abrir y reforzar la Atención Primaria para que, dada su capacidad de resolver la mayoría de los problemas de la población, sea accesible para todos.

16.1.22

La Situación de la Atención Primaria. La FABZ de Zaragoza opina


La FABZ desde su Comisión de Salud de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza advierte de la crítica situación de la Atención Primaria y propone una serie de medidas para mejorarla. Os dejo su texto publicado en arainfo.org 

"No se puede estar peor e
n lo que respecta a la Atención Primaria". Así de clara se posiciona la Comisión de Salud de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza en un comunicado, en que advierte: "Estamos todos sobrepasados, según nos dicen los profesionales. La lucha contra el COVID lo abarca casi todo, con los y las enfermeras haciendo pruebas PCR sin parar y forzando citas, mientras las y los rastreadores no llegan de tanta gente que pide citas por contactos positivos". Por toda esta situación, "el personal médico está saturado", alertan.

Así, la Comisión de Salud de la FABZ pone sobre la mesa una serie de "soluciones". "Entendemos que la mejor respuesta al COVID de cara a la ciudadanía es apostar por la mejora de la información que se ofrece a la ciudadanía a través de Salud Informa, de las farmacias, consejos de salud y de las organizaciones vecinales", apuntan en el comunicado.

Respecto a la "sobrecarga administrativa que repercute en los puntos sanitarios de atención", consideran que actualmente "es imposible responder todas las llamadas" y, por eso, "es imprescindible aumentar el número de personal administrativo". Para aliviar este aspecto, proponen la creación de unidades de información y de resolución de trámites administrativos en las oficinas de las juntas de distrito.

Del mismo modo, abogan por impulsar la adquisición de claves y/o DNI electrónicos -necesarios para pedir citas, por ejemplo- en juntas de distrito, además de en las comisarías de policía. 

Que se potencie la información en los distritos, asociaciones o centros de mayores, y que Inspección de Trabajo ofrezca información a las empresas del protocolo de entrega digital de las bajas por el personal médico. "Todo relacionado con el sistema público", subrayan.

Sobre el seguimiento de las llamadas telefónicas, advierten de una "sobrecarga" derivada "de la consulta telefónica libre para lo que quieran las y los pacientes". Esto produce un "doble trabajo para el personal administrativo y para el personal facultativo ya que muchas visitas vuelven a ser presenciales, lo que da lugar a hacer dos consultas para el personal sanitario y una, que no debería ser hecha, para el personal administrativo". 

Así, sostienen que "sólo deben ser llamadas telefónicas aquellas en las que se ofrezcan resultados de laboratorios o pruebas y otras pruebas burocráticas". "Ahora el COVID dificulta todo. Puede ser una solución el llamar a la persona citada si el personal facultativo lo cree conveniente", añaden.

En el comunicado también se refieren a la "sobrecarga burocrática por la renovación de recetas". "Hay medios informáticos actuales con los que se puede trabajar internamente sin necesidad de que llame la persona", inciden. Además, los certificados COVID "se pueden expender en otros sitios e incluso enviarlos por correo ya que hay base de datos para ello".

"La atención continuada es también problemática". Llegados a este punto, la Comisión de Salud de la FABZ indica que "antes habría que valorar los motivos que ha tenido la dirección asistencial para quitar la atención continuada de los centros de salud y unificarlas en cinco centros". "¿Es por falta de médicos para hacer los sábados y festivos? ¿Qué se ahorra con esta medida?", se preguntan.

Sobre esta medida, critican la falta de accesibilidad a las personas usuarias desde las 17.00 a las 20.00 horas. "En estos casos puede ser debido a barreras para las personas mayores con dificultad para su acceso", dice la Comisión de Salud, aunque también apunta a una "falta de continuidad y no digamos longitudinalidad", lo que provoca "confusión de las personas usuarias y, por ello, aumento de frecuentación del servicio de urgencias de los hospitales".

Las soluciones que proponen para abordar esto pasarían porque "todos los centros de salud tengan asistencia hasta las 20.00 horas". Para ello, "es necesario homogeneizar el horario de los centros hasta las 20.00 horas, bien por turnos de mañana y tarde, o bien con jornada deslizante". De esta forma "se mejora la accesibilidad y la longitudinalidad al tener el personal sanitario de referencia por lo menos una tarde, o todas, dependiendo. También por ello disminuirían las visitas por atenderles su personal sanitario de referencia".

Además, defienden pasar a las y los sanitarios de la Atención Continuada a los equipos de Atención Primaria. "Las jornadas de los sábados, si se consideran festivos, las harán los sanitarios del servicio 061. Si no son festivos las deberían hacer hasta las 20.00 horas, o hasta que las horas se consideren festivas, los equipos de Atención Primaria". 

Asimismo, consideran necesario la creación de "una especialidad de urgencias y emergencias con formación hospitalaria y ambulatoria jerarquizada con puntos de atención urbana y rural que dé cobertura a la población con una distancia razonable y con horarios de festivos y a partir de las 20.00 horas".

¿Y las listas de espera en la Atención Primaria? Para la Comisión de Salud de la FABZ, las listas de espera es "un resultado de múltiples variables que engloban a todo el sistema sanitario". 

Ahora es "inasumible" debido "al número de TIS asignado a cada profesional, ya sea por variables de envejecimiento, dispersión, factores profesionales, morbilidad...; por falta de formación continuada y evaluada a las y los profesionales; por la dificultad para la resolución de problemas, por falta de medios diagnósticos, formación, tiempo, y falta de recursos humanos; por descoordinación con la asistencia del segundo nivel; y por la falta de accesibilidad y longitudinalidad ya comentada".

Las soluciones que ponen encima de la mesa serían la "adecuación de la población de las variables ya dichas con un número máximo de 1.300 TIS por profesional; un programa de formación continuada con evaluación; poner a disposición los medios necesarios para el diagnóstico en Atención Primaria, siempre que los pueda valorar; dotar de recursos humanos suficientes en todos los estamentos y análisis de los posibles perfiles necesarios en la Atención Primaria; y potenciación de la autocitación del personal sanitario".

También consideran importante "poner en funcionamiento una unidad clínico-administrativa con espacio y tiempo dedicado a la coordinación entre la Atención Primaria y la de segundo nivel con presencia de personal administrativo para posibles cambios". La comunicación "podría ser a través de internet en sus diferentes modalidades o telefónica a una hora determinada, por ejemplo las 14.00 horas", explican.

En este sentido, también recalcan como "imprescindible" la "visita de personal sanitario, ya sea por medicina o enfermería por mutuo acuerdo después de una estancia hospitalaria, ya sea en la consulta o en domicilio". La Atención Primaria "es la responsable y la coordinadora de la atención en el momento que estén las y los pacientes en el domicilio".

Otras soluciones de la Comisión de Salud de la FABZ pasan por "la potenciación de los órganos de participación de Aragón, en particular los Consejos de Salud de la Zona"

Así, creen que sería recomendable la "creación del perfil sanitario de impulsor y formador/a de promoción de salud pública en los consejos de la zona, sería una persona para cada dirección de Atención Primaria; y la creación de los consejos de salud de Atención Primaria, de cada dirección de Atención Primaria, como responsable del conjunto de la Atención Primaria, en este consejo de salud estaría la persona impulsora de salud pública".

Además, de una "formación continuada para las personas participantes del consejo de salud de zona evaluable", la "posibilidad de hacer las reuniones de los consejos de salud en otros lugares de la zona que no sean los centros de salud", la creación de una "unidad educativa en los centros escolares sobre los consejos de salud" y la creación del Foro de Presidentes de Consejos de Salud de Zona para "cada provincia dentro de la organización del sistema, que haría las veces de coordinación y representación de los consejos de salud de la zona".

Por último, y como "cuestiones clave para la mejora de la gestión", la Comisión de Salud de la FABZ insta a la creación de una gerencia de Atención Primaria "independiente de la gerencia del segundo nivel", a la "financiación finalista para cubrir las necesidades de la atención sanitaria", al "impulso al liderazgo en los equipos de Atención Primaria", y a una "mayor participación en la gestión de los equipos de Atención Primaria". 

También apuntan que la salud mental "debe estar englobada funcionalmente en los equipos de Atención Primaria dada su vertiente comunitaria". "Es necesario dar relevancia al papel de la Atención Primaria tanto profesionalmente como en la Universidad", concluyen.

14.1.22

Viñetas por la Igualdad y Contra la Violencia de Género, en La Jota de Zaragoza


En el Centro Cívico Distrito 14 en La Jota y hasta el 20 de febrero de 2022, en la plaza de La Albada de Zaragoza, podemos ver la exposición "Viñetas por la Igualdad y Contra la Violencia de Género" que organiza el Instituto Aragonés de la Juventud y el Instituto Aragonés de la Mujer con 21 obras de la artista Sara Jotebé en donde se reflexiona sobre los estereotipos de igualdad y sobre la violencia de género.

Desde el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, explican que de esta exposición lanzada en 2021 desde el Instituto Aragonés de la Juventud, con la colaboración del Instituto Aragonés de la Mujer se editaron 3 juegos, uno por provincia -el de Teruel cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Teruel- cada uno de ellos compuesto por 21 piezas. Hasta la fecha, se ha expuesto en 29 lugares diferentes de las 3 provincias. 

Desde el IAJ recuerdan que la muestra está a disposición de todos aquellos territorios, centros educativos, entidades locales, centros o asociaciones juveniles que tengan interés en exponer y trabajar este contenido.

¿Sabes si tienes diabetes Tipo 2? ¿Qué debes hacer si tienen Diabetes Tipo 2?


Antes de la llegada de la pandemia de la COVID-19 se diagnosticaban en España 44 nuevos casos de Diabetes Tipo 2 al día, un asesino silencioso que NO resolvemos solo con metformina, sino que debemos controlar nosotros sobre todo con una vida más saludable a base de más ejercicio y mejor alimentación.  Y en ese punto es donde la responsabilidad de cada uno de nosotros, con nuestra propia salud, juega un papel imprescindible.

La Diabetes Tipo 2 aparece sin avisar, sin síntomas, en un análisis de sangre rutinario que nos va indicando que los valores de Glucosa en sangre están subiendo y se salen de lo lógico. Al principio siempre decimos lo mismo —no es para tanto— y pensamos que los laboratorios han bajado el nivel mínimo para vender más pastillas. 

Si esto fuera verdad, el problema se resolvería de forma sencilla. Observaríamos que los niveles de Glucosa se mantenían según avanzamos en la edad. 

Pero la realidad es que no, que los niveles de Glucosa si no hacemos nada, aumentan y aumentan poco a poco, siempre de forma silenciosa. 

Y tomar pastillas no evitan que suban, sino logran que no estén tan altos estos calores. Pero siguen subiendo.

No somos capaces de detectar que con diabetes Tipo 2 somos más débiles para defendernos de enfermedades, por ejemplo de tipo cardíaco. 

O tampoco intuimos que cualquier otra enfermedad que podamos tener se convierte en más complicada si tenemos la glucosa más alta de lo normal de forma crónica.

Si tienes antecedentes familiares, si tiene obesidad o algún problema de salud añadido, el control de la Diabetes Tipo 2 es imprescindible. 

Durante años a las personas prediabéticas con riesgo añadido por algún factor, se les efectuaba controles de Glucosa de forma periódica desde Enfermería de Atención Primaria. Este servicio es uno de los primeros que se cayó con la pandemia.

No hay que descuidar estos controles. En farmacia, en tu propio sistema de Atención Primaria o con controles caseros con la máquina de test que se puede comprar por no mucho dinero en cualquier farmacia. Es barata y son más costosas tener siempre las tiras reactivas sin caducar. 

Se puede convivir con la Diabetes Tipo 2 sin graves consecuencias, pero eso no quiere decir que además siendo una enfermedad silenciosa, no se efectúen los controles pertinentes. 

No se trata de saber en qué punto estás hoy, de saber que tus valores actuales no son peligrosos, sino de entender que estos —si no se tratan— van a ir subiendo y es muy complicado rebajar los valores mientras que lo más sencillo es lograr que no suban, no se disparen. 

Y recuerda que al principio hablaba de cambiar nuestro modo de vida hacia una convivencia mayor con el ejercicio y con una alimentación más controlada y sana para la Diabetes Tipo 2, pautas que tu médico de Atención Primaria te dará sin ninguna duda.

No quiero meter miedo, se trata de tomarse en serio un problema que afecta a muchas personas sin saberlo ni ellas mismas. 

Muchos ataques del corazón, muchos ictus, muchas complicaciones ante enfermedades no muy graves, son culpa de una Diabetes Tipo 2 no diagnosticada o que no es tomada en consideración por el paciente.

Julio Puente

13.1.22

Apoyemos a la Atención Primaria, con reformas


Estamos entrando en la Fase del Grito social ante una situación en Atención Primaria y en Especialidades que ha perdido el Servicio Público que se necesita. No es ya solo la Pandemia sino sobre todo los muchos años de una Atención Primaria mal gestionada, tensionada en exceso y con graves deficiencias en financiación. Por eso es normal e irá en aumento, que la propia sociedad empiece a quejarse cada vez con más dureza. En realidad es la incapacidad social para resolver problemas.

12.1.22

Vacunación de Refuerzo para los nacidos en 1975, 1976 y 1977


El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha abierto las agendas para que las personas nacidas en los años 1975, 1976 y 1977 puedan citarse de la dosis adicional de la vacuna frente al COVID-19, a través de la autocita en Salud Informa o en la aplicación. 

En total, serán más de 70.700 personas que han cumplido o cumplen 45, 46 y 47 años durante el año 2022.

En estos momentos en Aragón están abiertas las citas para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 45 años, así como para profesionales sanitarios, sociosanitarios y personas inmunizadas con Astrazeneca y con Janssen, independientemente de su edad.

Asimismo, están abiertas las agendas para la vacunación pediátrica entre los 5 y los 11 años. Los niños y niñas nacidas en 2017 tendrán accesible la citación a partir del momento en el que cumplan los cinco años.

¿Qué es cambiar hacia una "gripalización" de la pandemia por COVID?

Sin ninguna duda los miedos son siempre negativos, las responsabilidades de cada uno son en cambio una decisión acertada en tiempos de crisis y de problemas como el actual, donde una pandemia nos lleva moviendo los cimientos durante dos años. Por eso se insiste en que un exceso de datos no siempre es positivo, que hay que relativizar lo que escuchamos y leemos sobre el COVID-19, y que la confianza en el Sistema y sobre todo en nosotros mismos, es fundamental.

Actualmente (11 de enero de 2022), hay 16.496 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España, situándose porcentaje de camas ocupadas por pacientes Covid en el 13,40%. Respecto a las camas de UCI, el número de pacientes se sitúa en 2.200, con una ocupación situada en el 23,58%. En las últimas 24 horas, ha habido 2.023 ingresos por Covid-19 y 997 altas. Mientras, la positividad de las pruebas diagnósticas realizadas se sitúa en el 37,12%. 

La variante Ómicron (B.1.1.529, detectada originalmente en Sudáfrica), se encuentra detrás de las cifras récord que nuestro país registra desde hace algunas semanas.

Estos son los datos que conocemos de estos días, mientras que muchos nos preguntamos cuál es la diferencia entre medidas y decisiones tomadas hace un año con cifras de contagios 20 veces menores, o con cifras similares de ingresos hospitalarios.

Principalmente aunque se diga otra cosa, es que esta pandemia se está convirtiendo en excesivamente larga en el tiempo, y está tensionando en exceso todos los sistemas que hacen funcionar la sociedad, y no solo la Sanidad.

Las personas no podemos estar eternamente en una situación de prevención excesiva, de bloqueos en la libertad de movimientos o de coartar nuestra forma de vida habitual, sin que todo eso produzca otros problemas añadidos que hay que valorar.

La soledad, la pobreza, el desempleo, los problemas de salud mental, el trato social entre personas, el mundo de la cultura o el deporte, la economía turística o comercial, la productiva incluso, las diferentes estrategias de distintos países que quieren posicionarse en el tablero mundial en crisis, obliga a tener que tomar decisiones no siempre fáciles de entender.

Parece ser que el propio Gobierno de España está a punto de tomar el siguiente paso en el que llevaría trabajando varios meses y que sería el de poner fin a la monitorización de cada caso individual de Covid-19 y no realizar pruebas de PCR ante la aparición del menor síntoma leve.

Una monitorización similar a la que se realiza con la gripe estacional y el resto de enfermedades respiratorias, abandonando de forma paulatina la vigilancia universal de la que hemos vivido en los casi dos últimos años para entrar en una nueva fase “centinela” similar al de otras enfermedades graves

Pero ahora con tantísima carga de contagios diarios, no es el momento de cambiar de sistema y proceso en el tratamiento general de la pandemia.

Se necesita una seguridad mayor que la actual, para que estos procesos de Olas Temporales no se escapen del control y saturen en exceso todo el sistema sanitario y social. Se quiere avanzar hacia un proceso casi normalizado de tratamiento informativo de la enfermedad, para rebajar la tensión de la sociedad ante una pandemia que se está alargando tremendamente. 

Y eso nunca debe suponer ni relajación en la gestión ni un abandono de las medidas que en cada momento haya que ir tomando, según vaya la evolución de la pandemia.  

Julio Puente Mateo



Al Gobierno de Aragón, una queja y un grito


Nos llega desde una de las Asociaciones de Vecinos que colabora en este Blog el siguiente cartel de QUEJA pero también de GRITO casi de auxilio

Desde la Asociación de Vecinos de La Jota y sin hacer favor de silencio a ninguna fuerza política —pues los problemas actuales en la Sanidad Aragonesa llevan décadas sobre todo en Atención Primaria y han sido responsables los grandes partidos políticos aragoneses por su inacción o por su silencio— reclaman una atención especial para los CAP (Centros de Atención Primaria) que son la puerta de entrada del Servicio Público de Salud en Aragón y están mal atendidos tanto en Zaragoza, como ya no digamos en el Aragón Rural.

Sabemos que hay Presupuesto, incluso que los actuales Presupuestos se pueden mover, lo que también sabemos es que no siempre hay solidaridad entre Departamentos, para que lleguen donde más los necesitan los aragoneses.

Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

Número de nuevos ingresos hospitalarios por COVID-19 en Aragón


En estos gráficos podemos ver la situación de camas ocupadas en Aragón por COVID hasta la fecha del 11 de enero de 2022 y su incremento en las últimas semanas en el gráfico superior o el número de camas todavía disponible en Aragón en el gráfico inferior. 

Es cierto que se ha producido un aumento de los ingresos por COVID tanto en hospitalización general como en UCI, pero se parte desde los datos de hace un mes cuando los contagios diarios eran de unos 500 a 600 por día, y estamos en estos momentos superando los 7.000 a 8.000. 

Existe la presión hospitalaria, no hay duda, pero no guarda relación —y menos mal que esto sucede— con el aumento tan espectacular en los contagios.



Se buscan voluntarios diabéticos con kilos de más para ponerse a dieta


El grupo de trabajo que atiende a las Dislipemias Primarias del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza busca personas voluntarias para desarrollar una investigación que compara dos tipos de dietas hipocalóricas e hiperproteicas, basada una de ellas en proteínas de origen vegetal y la otra en proteínas de origen animal. 

Las personas que quieran participar en este estudio deben ser diabéticos (que tomen metformina) o prediabéticos (con glucosa > 100 mg/dL), presentar sobrepeso u obesidad y han de estar dispuestos a cumplir cualquiera de las dos dietas objeto del estudio según lo decidan los investigadores, ya que no se pueden elegir.

Este estudio sigue una línea de investigación desarrollada en el 
Hospital Universitario Miguel Servet desde hace años a través de la Unidad de Dislipemias Primarias que dirige el catedrático de Medicina Fernando Civeira, basada en la búsqueda de dietas o alimentos que permitan mejorar la salud de las personas, sobre todo en lo que se refiere a sus valores de azúcar y lípidos, cuyo exceso en su consumo tiene amplia repercusión en enfermedades como diabetes o problemas cardiovasculares. 

En estos estudios participan investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), pertenecientes al grupo Dislipemias Primarias que lidera Civeira, así como del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).

La investigadora nutricionista Rocío Mateo Gallego, profesora de la Universidad de Zaragoza, explica que cada dieta se calcula de forma personalizada y se realiza un seguimiento individual, pero se exige un compromiso alto a cada voluntario, para que este estudio sea válido. 

Este estudio se inició en enero de 2020 pero con motivo de la pandemia COVID hubo que suspenderlo. La doctora Itziar Lamiquiz-Moneo, profesora de la Universidad de Zaragoza e integrada en el mismo equipo de investigación, cuenta que ahora se retoma el proyecto que va a tener una duración de seis meses y que implica una serie de visitas clínicas en el hospital Miguel Servet y otras consultas que podrán ser telefónicas.

Para el reclutamiento de los voluntarios se ha habilitado el siguiente correo electrónico: estudiodietasproteinas@gmail.com

Únicamente se atiende a través de este email, mediante el cual se contactará con los interesados para ofrecer una cita presencial.

Abiertas las Citas de Vacunas de Refuerzo para nacidos en 1973 y 1974

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha abierto ya las agendas de vacunación de refuerzo para que las personas nacidas en los años 1973 y 1974 que ya puedan citarse de la dosis adicional de la vacuna frente al COVID-19, a través de la autocita en Salud Informa o en la aplicación. En total, más de 45.600 personas que han cumplido 47 y 48 años durante el año 2021.

En estos momentos en Aragón están abiertas las citas para la dosis de refuerzo para todos los aragoneses mayores de 47 años, así como para profesionales sanitarios, sociosanitarios y personas inmunizadas con Astrazeneca y con Janssen, independientemente de su edad.

Asimismo, están abiertas las agendas para la vacunación pediátrica entre los 5 y los 11 años. Los niños y niñas nacidas en 2017 tendrán accesible la citación a partir del momento en el que cumplan los cinco años.

¿El COVID-19 será pronto una enfermedad estacional?

Con casi tres millones de personas contagiadas cada día del COVID-19 en todo el mundo, muchas personas no entienden bien que con situaciones de este tamaño en cuanto a contagios, se haya decidido a nivel mundial empezar a tomarnos toda esta pandemia como una situación asimilada a un periodo de gripe estacional. Y es cierto que resulta complejo explicarlos.

Según los cálculos del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, en la temporada 2017-2018, la Gripe estacional causó de forma directa o indirecta unas 15.000 muertes en España. Es una media de 41 cada día (no es real esta cifra pues las fallecimientos no se distribuyen por igual entre los días del año) por culpa de una enfermedad que en los últimos 100 años no ha condicionado la vida de la ciudadanía. 

Y en estos momentos y a expensas de que la COVID empiece a bajar sus contagios en esta Séptima Ola en Aragón, Sexta en España, ya se está estudiando toda una serie de cambios importantes ante la pandemia de COVID para convertirla a nivel social y de gestión como una “nueva” gripe para que no afecte tanto a la vida de las sociedades. 

Como sociedad es hora de que tengamos el debate de cuántas muertes diarias de covid estamos dispuestos a asumir para volver a la rutina y pasar página. O no hacerlo. 

¿Cuánta carga podemos soportar en los Hospitales y en Atención Primaria sin colapsar? 

¿Es capaz la sociedad de soportar una carga añadida de fallecimientos sean de la edad que sean, o hay distinciones según este parámetro?

5.1.22

¿Están fallando los test rápidos de antígenos? ¿negativos con síntomas?

 

No tenemos que saber como pacientes nada que no sea básico, pero es verdad que todos nos hacemos muchas preguntas nuevas todos los días y no está de más conocer las respuestas si es que las necesitamos. Los pacientes nos preguntamos ¿Están fallando los testo rápidos de antígenos? Y la respuesta es NO, y para eso dejamos esta gráfico, explicando cómo funciona todo esto.

3.1.22

Declarar al Sistema Sanitario positivos por test de antígenos en Aragón


Para optimizar los recursos sanitarios y actuar con más efectividad el Gobierno de Aragón a través de su Departamento de Sanidad ha puesto un teléfono para DECLARAR LOS CASOS POSITIVOS DE COVID que hayamos confirmado en un test de antígenos en casa o en farmacia.

Por un lado, ha establecido el teléfono 876503741. El usuario podrá llamar para comunicar un positivo confirmado por autotest. La persona que lo atienda buscará cita no presencial en su centro de salud para aquellos que necesitan baja; si no hay ningún hueco disponible, enviará la información al centro de Salud y desde allí se pondrán en contacto con el paciente.

Por otro lado, se ha diseñado un formulario en la web de Salud Informa para emitir una declaración responsable con la que comunicar el positivo. A este formulario se accede a través del AR del usuario, sin necesidad de pin, y en él se recogen cuatro variables a completar: situación de su vacunación; sintomático o no; pertenencia a grupo de riesgo (se especifican cuales son); y necesidad de baja.

La información generada llegará al médico de familia del usuario para que tome conocimiento del caso y desde el centro de salud se pongan en contacto con el paciente si se considera necesario por su situación clínica o por necesidades administrativas, quedando todo ello registrado en historia clínica.

Los mutualistas también podrán declarar el caso positivo por esta vía, si bien la tramitación de la posible baja y la asistencia sanitaria si es necesaria la tendrá que hacer su proveedor de servicios asistenciales.

Tanto por teléfono como en la web de Salud Informa, también se ofrecerá información al usuario sobre los protocolos que debe seguir, adaptados a la estrategia aprobada en el Consejo Interterritorial de Sanidad.

Actualmente ya no se realiza identificación de contactos estrechos, salvo en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad, en el seno de brotes epidemicos (tres o más casos), centros sanitarios o centros sociosanitarios. Todo ello siempre sujeto al criterio de la autoridad sanitaria que lleve el caso.

Los contactos estrechos con pauta completa están exentos de cuarentena. En el caso de contactos estrechos que no estén vacunados correctamente deberán guardar cuarentena durante 7 días.

Los casos confirmados deberán informar a sus contactos estrechos de esta situación. En todo caso durante los 10 días posteriores a la última exposición deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible la interacción social, utilizando de forma constante la mascarilla.

En el caso de los positivos, no se realiza seguimiento activo en los casos asintomáticos o leve sin factores de riesgo. Se prioriza el seguimiento activo de las personas que estén en entornos vulnerables, mayores de 70 años, inmunodeprimidos, embarazadas, y personas no vacunadas.

1.1.22

¿Cómo nos limpiamos por dentro tras los abusos de Navidad?


Todos nosotros llevamos unos días de excesos gastronómicos, de ataques como poco leves a nuestro propio cuerpo y por ello a nuestra salud. Así que ahora nos toca hacer algunos pequeños ejercicios y tomar algunas decisiones, para compensar esos abusos.

Hemos comido mucho más de lo recomendable.

Hemos bebido posiblemente más alcohol del acostumbrado

Hemos ingerido más grasas de las aconsejables

Y sobre todo hemos tomado más azúcar —de una manera o de otra o de todas— de la que es buena para nuestra salud.

Todo esto además de que hemos realizado menos ejercicio, y aunque hayamos bailado algo no sirve de casi nada…, nos lleva a un inicio de enero que hay que controlar.

La glucosa si nos la tomáramos ahora, sobre todo si nos hiciéramos un test de Hemoglobina Glicosilada, nos preocuparíamos un poco bastante. ¿Y qué podemos hacer?

Sin duda hacer "media" dieta, es decir comer menos y mejor. Más líquidos sin azúcar, más verdura, cuidado con la fruta si es dulce, menos grasas, alguna tortilla por ejemplo de espárragos o de alcachofas, sopas de verduras o de pescado, algo de pescado azul, otra vez verdura, más agua, nada de alcohol.

Y más movimiento. Si puedes por edad hacer bicicleta normal o estática, gimnasio, correr o natación pues maravilloso. Y si no, pasar de los 4.000 pasos mínimos al día al objetivo de los 10.000 pasos día durante 15 jornadas de compensación de los abusos y a una velocidad un punto más rápida.

Más relaciones personales, algo de silencio, de música, incluso de sexo, de tranquilidad, de escucharte a tí mismo, pues se trata de limpiarte el estómago, los intestinos y la cabeza.

¿Hace frío? No pasa nada, respirar en el parque es fabuloso, una zona verde es milagrosa, pasear rápido es un premio. Poco pan, nada de arroz o patatas, limpieza, limpieza interior, vaciar mejor todo el cuerpo de toxinas, y empezar el Nuevo Año con buena cara. 

Ajovín