29.4.22

¿Sube mucho el COVID a partir de los 55 años?


Ayer publicaba este gráfico Heraldo de Aragón, y siendo ciertos los datos, hay que leernos en clave de realidad analítica del momento actual. Es normal que crezca mucho más los casos detectados de contagios en mayores de 60 años, no tanto porque es cierto que se está dando un aumento de la incidencia del COVID en todas las edades, como que a partir de cierta fecha se contabilizan solo los mayores de 60 años y las personas que acuden al Sistema de Salud. 

Es decir, aquellas personas menores de 60 años si no tienen una prueba clara y reconocida de tener COVID y/o por no tener síntomas, no acuden al sistema de Salud, no son contabilizados. Los síntomas y las preocupaciones crecen mas a partir de los 55 años.

No es lo mismo una persona ingresada en un hospital y CON Covid, que una persona ingresada en un Hospital POR Covid, aunque en los dos casos tengan Covid. A efectos estadísticos sí es lo mismo, pero a efectos informativos para la sociedad no, pues los miedos se multiplican.

Mucha responsabilidad individual, mucha tranquilidad, mucha atención en cómo evoluciona la nueva variante, y mucha ventilación.

Ajovín

Estudio en Valencia sobre el COVID y la inmunidad

Hoy El País publica una información relevante sobre lo que ya parece existir por debajo de la pandemia del COVID en cuanto a inmunidad ante la enfermedad de toda la población. Es estudio se ha realizado en Valencia pero sus datos pueden servir de forma muy aproximada para toda España.

Según un estudio de seroprevalencia elaborado en la Comunidad Valenciana a partir de las muestras tomadas hace entre dos y tres semanas a un millar de personas de varios grupos de edad en un centenar de centros de salud, casi la mitad de la población valenciana se ha infectado por el coronavirus SARS-CoV-2. Más de un 97% tiene anticuerpos frente al virus por haber sido infectado o por haber sido vacunado o por ambas cosas. Y el 75% tiene células T de la memoria, unos linfocitos también conocidos entre los expertos con el epíteto de “asesinos” porque atacan y destruyen las células infectadas y protegen al organismo frente a los casos más graves, frenando las hospitalizaciones y las muertes.

“Hemos hecho un análisis, por un lado, de los anticuerpos, y por otro, de los linfocitos T, lo que es más novedoso y nos proporciona una información valiosa para actuar con posterioridad y tener una idea más ajustada a la realidad de la situación. La novedad radica también en que miramos los anticuerpos que neutralizan las variantes de ómicron y no solo la cepa ancestral, la del virus de Wuhan, como en otros estudios, con el fin de medir el nivel de anticuerpos que actúan directamente impidiendo que el virus infecte las células de nuestro organismo”, explica Davida Navarro, catedrático de Microbiología de la Universitat de València.

El estudio constata que el 48% de la población valenciana, en un dato de prevalencia ponderado, ha sido infectada por el virus, lo que significa casi el doble del cómputo oficial de positivos en la Comunidad Valenciana, que se eleva a cerca de 1,3 millones, un 25% del total, en estos momentos. La franja de edad con el mayor número de contagios es la comprendida entre los 17 y los 26 años, por encima del 70%.

Nos vamos a seguir contagiando, pero vamos a poder defendernos mejor cada uno de nosotros por nuestras propias defensas, pues la inmunidad celular parece mantenerse más de un año y la mezcla de infección pasada y vacunas demuestra ser muy potente para lograr defendernos nosotros mismos de la enfermedad.


28.4.22

No es obligatorio quitarse la mascarilla ni ventilar mal

 

Esta es la evolución que la pandemia de COVID tenemos en Aragón en estas últimas semanas, antes y después de la Semana Santa de 2022. Es un gráfico que publicó El Periódico de Aragón.

Efectivamente están subiendo los datos y previsiblemente subirán en las próximas semanas más, pues aquí todavía en Aragón no ha entrado con fuerza la variante XE de Omicron. No suben todavía las camas hospitalarias pues su incidencia suele notarse a partir de las dos semanas de la subida de contagios. 

Así que sobre todo responsabilidad individual, volver a insistir en practicar técnicas ya conocidas de autodefensa, y responsabilizarnos cada uno de nosotros de nuestra propia salud. 

No es obligatorio quitarse la mascarilla, no es obligatorio acudir a actos masivos, no es obligatorio ventilar mal y poco los espacios cerrados.

Ajovín

Mejoremos la Atención Primaria como puerta de entrada a la Sanidad Pública


En noviembre de 2018, más de un año antes de que se iniciara en España la pandemia de COVID, el Ministerio de Sanidad desde Madrid elaboró un documento de trabajo llamado "Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria" pues ya se había detectado que la Atención Primaria en la Sanidad necesitaba cambio importantes.

Luego vino la pandemia y sus dos años de paralización y aunque en mayo de 2019 se aprobó el MAPyC diseñado por toda la comunidad profesional, ciudadana y social se tuvo que quedar aparcado por la situación sobrevenida.

Ahora, ya avanzado el 2022 se está intentado revivir estos proyectos, con las dudas de que todavía no se sabe bien en qué punto estamos pero al menos se parte de unos análisis concretos sobre necesidades que hay que trabajar, revisar, reflexionar y ponerse a trabajar. Los seis puntos o líneas de trabajo de aquellos proyectos son.:

 Reforzar el liderazgo de la Atención Primaria

 Consolidar las políticos presupuestarias y de Recursos Humanos para una efectividad y calidad de la AP

 Mejora la calidad de la AP y coordinarse mejor con el resto de ámbitos asistenciales en la Sanidad, en los servicios y en las instituciones

 Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la Salud y la prevención a través de la Atención Primaria

 Potenciar el uso de todas las nuevas tecnologías de información y comunicación

 Impulsar la Formación y la Investigación en Atención Primaria

Seguimos más de dos años después con las mismas necesidades, con iguales reformas y cambios, agravado por las debilidades manifestadas en estos dos años de pandemia. 

Los objetivos mínimos son los mismos, las acciones a realizar se conocen, y aunque con el paso del tiempo haya que repasar todo lo puesto como objetivos mínimos, hay que ponerse a trabajar en ello con urgencia pues ya lleva años de retraso sabiendo que son temas importantes.

Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

27.4.22

Nuevo Centro de Atención Primaria del Barrio de Jesús


Va tomando forma el edificio del nuevo Centro de Atención Primaria del Barrio de Jesús, que logrará restarnos saturación a La Jota. Poco a poco, los ladrillos van levantándose para formar un edificio moderno y muy funcional, pero…

La calidad del servicio y la desaturación de La Jota y del Rabal no vienen por un edificio hermoso de ladrillo. Vendrán cuando haya servicios sanitarios con personas profesionales dentro, que logran restar la saturación a veces imposible de los otros Centros de Salud.

Estamos todxs pendientes precisamente de poder conocer la estructura en RRHH, en profesionales de todo tipo que deberá tener como dotación este nuevo Centro de Salud. Y de qué manera se van a distribuir tanto las cartillas como los profesionales entre los tres centros afectados. 

Sabemos que si no se logra una dotación de más personal los problemas serán los mismos pero repartidos entre más edificios. Así que el trabajo que todavía queda para poder configurar un Servicio Sanitario de calidad, es grande, pues los problemas a veces son de complicada solución.

El sobrepeso a partir de los 80 años ¿es bueno?


Las noticias que se publican en todos los medios generalistas, a veces, hay que cogerlas con pinzas. No es que no sean ciertas, sino que hay que comprender bien desde dónde vienen y hacia quién se dirigen. Parecería con esta noticia que las personas mayores si están gorditas es que tienen mejor salud. 

Creo que ya y por similares motivos, nuestras abuelas de mitad del siglo XX nos decían que estar gordito era señal de eso mismo que anuncia la noticia. Pero eran años de hambre y de alimentación justa, y quien estaba gordito es que tenía todas las opciones de alimentarse bien.

Ahora el estudio analiza el Índice de Masa Corporal para advertirnos que las cifras que pueden ser buenas a los 40 o a los 60 años, no son las correctas para los 80 años por diversos motivos. Eso no quiere decir que a los mayores de 80 años les tengamos que empapuzar de sopa grasienta para que vivan más años.

Los datos del colesterol o la tensión arterial también son diferentes según las edades de las personas, como lo son el de la glucosa. Pero todo esto ya se tiene en cuenta en nuestro Sistema de Salud, por nuestros profesionales, que no valoran por igual los datos iguales, pasándolos por el filtro de lo que es correcto o peligroso según la edad de las personas.

Ajovín

26.4.22

¿Y cómo va la pandemia de COVID en abril 2022?


Sí, es cierto llevamos tres semanas aumentando el número de contagios por Covid en Aragón, y ya hemos vuelto a la cifra de más de 200 casos por cada 100.000 habitantes a 7 días, que unido a que hemos cambiado la forma de contabilizar pues efectivamente, supone un crecimiento al menos sobre el que hay que prestar atención.

Personalmente no creo que sea efecto de las mascarillas en interiores, pues el aumento comenzó antes de quitar la obligatoriedad, y posiblemente sea efecto de la nueva variable y de una relajación en nuestros comportamientos sociales en interiores o en multitudes. 

La nueva variante llamada XE y que sustituye de alguna forma a las anteriores Omicron BA.2 que ya desplazó a la original Omicron que era la BA.1 es simplemente la constatación habitual de cómo se mueven los virus, modificándose. 

Incluso esta nueva variante no parece que tenga más peligro, aunque nos parezca que se contagia más, sobre todo por contagiar a personas que ya habían sufrido la Omicron original.

A veces nos hacemos nosotros mismos preguntas que nos generan tremendas dudas. La típica en estas semanas es la de China. 

¿Por qué en China con muchos menos casos que en Europa, que en España, confinan ciudades enteras de muchos millones de habitantes?

Si las enfermedades están más o menos controladas en su gravedad, si todos nosotros estamos mucho más vacunados que los chinos, sobre todo en edades avanzadas, simplemente tenemos que respondernos que la imagen del problema es totalmente distinta. 

¿Hasta qué punto podemos paralizar sociedades enteras y a qué precio posterior? 

La respuesta de quien desea confinar como posible solución ante la pandemia, es que la vida es lo más importante, y teniendo razón le diría que la vida se gana o se pierde, en todo o en parte, de muchas formas.

La Salud en una pandemia no trata o no debe tratar solo de un virus que mata, sino también de un virus que crea trastornos psicológicos y de convivencia, que crea pobreza extrema entre los que ya eran pobres, que crea abandono entre las personas mayores.

Personalmente creo que más grave que la propia muerte en la primavera de 2020 entre los ancianos, era la muerte en soledad, sin la compañía de la familia o de una mano que sujetara otra mano, sin un aliento o un diálogo. 

Una pandemia es mucho más que pelear desde el confinamiento contra un virus del que todavía no sabemos lo suficiente, pues lo que resulta complicado de admitir que la única solución que seamos capaces de darnos, sea encerrarnos en casa sin poder comprar o trabajar o ver a la familia y amigos. ¿Estamos dispuestos a eso? En China si.

Julio Puente

Atención sanitaria en Aragón. Centros de Atención Primaria


En la imagen podemos ver algunas cifras de la Sanidad en Aragón, del SALUD aragonés. Y sabemos que algunas cifras (sobre todo en Listas de Espera quirúrgicas) son malas, y que incluso algunas de ellas nos podrán decir los pacientes que no las ven como ciertas. 

Pero lo son, aunque algunas demoras al ser tiempos medios, llamen a engaños al comparar con las propias demoras que se sufren.

Las Listas de Espera hay que mejorarlas y mucho. Tanto las de hospitales para operar como las de los médicos especialistas.

No hay duda, lo que tampoco hay son soluciones milagrosas. Ni soluciones baratas. Ni tampoco soluciones que sean ajenas a una manera de podernos financiar mejor en Aragón, que sea diferente.

Tenemos en la Sanidad Pública Aragonesa, en Atención Primaria, 7,1 millones de consultas médicas en un año. Eso supone que de media cada aragonés acude a su médico unas 5 veces al año.

O lo que es lo mismo, como hay muchos que no van nunca, esta cifra es tremenda y hay que repensar todo esto. Junto a las consultas de enfermería estaríamos hablando de 10,4 millones de visitas. Más de 7 visitas al año por cada aragonés, en Atención Primaria.

Si un Centro de Atención Primaria con 35.000 cartillas como La Jota, que abre unos 240 días al año, supondría más de 1.000 consultas al día entrando por la misma puerta. Una barbaridad que en este caso es algo inferior, por suerte para poder gestionar lo que sigue siendo una saturación.

Saber, conocer, valorar, tener datos, es fundamental para que entendamos todos que no son sencillas las soluciones, aunque a veces leamos que todo se podría resolver en un tris tras. Siempre lo comenta quien no tiene ni datos suficientes, ni responsabilidad para encajar las piezas.

Nota.: El gráfico es de El Periódico de Aragón

Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón


13.4.22

Contra la pandemia, calma y tranquilidad, y responsabilidad personal

Entrando ya en unos procesos lógicos del COVID en los que tampoco nos ponemos de acuerdo, unos hablan de que no se debería gripalizar sus reflexiones y otros hablamos de que es la única manera de que vayamos superando los problemas que se esconden debajo de la propia COVID y que pueden ser tan importantes como la propia pandemia del virus.

Lo cierto es que nos asaltan dudas e informaciones que no siempre comprendemos o asmitimos con facilidad.

Mientras en China se cierran ciudades enormes a todo contacto entre personas, bloqueando sociedades y economías, en Europa detectamos la variante XE del COVID, una variable dicen que silenciosa y que ya lleva semanas entre nosotros, cuyos síntomas son los clásicos: fiebre, mucosidad, tos, cansancio y dolor de cabeza. 

Muy contagiosa pero que no lleva a los hospitales a las personas que no tengan debilidades anteriores.

Es verdad que en España se están detectando un aumento de casos de gripe común, de gripe A, incluso ya fuera de temporada. 

Pero es que nunca hemos estado libres de virus que nos atacaran sin una respuesta válida desde la Sanidad. No existe nada que no sean vacunas, y auto defensas propias.

Así que lo básico de momento sería NO alarmar a nadie, empezar a comprender que esta pandemia se debería superar poco a poco con nuestras propias capacidades de defensa por inmunidad grupal, que seguirán saliendo nuevas cepas diferentes, y que hacer como en China, es ilógico, aunque ellos temen allí que al no tener esa inmunidad grupal como en Europa, ahora les vengan las fuertes subidas que tuvimos aquí con la variante primera de ómicron. 

Julio Puente

10.4.22

¿Qué opinamos en España sobre la Sanidad Pública?


No es obligatorio creerse las encuestas, opiniones sobre ellas hay miles y la verdad es que siguen haciéndose como mejor método para saber, para conocer. No tenemos otro mejor, de momento. Muchas de ellas nunca se publican, y otra si, algunas buenas y otras malas para los interesados.

Se ha realizado un Barómetro sobre lo que opinan los españoles de su actual Sistema de Salud. Del que también son usuarios los que hacen las encuestas y las cocinan. 

El 71,5% de los española aprueba el actual sistema de Salud. Entre una puntuación del 1 al 10, un 13% otorga un 9 o un 10 de puntuación. A su vez hay un 5,5% que le otorga entre un 1 y un 2. Menos de la mitad que en el otro extremo.

La nota media ha bajado hasta el 6,46% que es medio punto menos que en el anterior Barómetro. Vamos pues bajando, vamos mal, hay que revisar esa bajada y hacer rectificaciones.

Son los votantes los del PP los que mejor nota ponen a la Sanidad Pública, y los de Podemos y VOX los que peor puntuación ponen.

Se detecta lo que ya sabemos muchos, que el problema, la insatisfacción mayor NO ES contra la Atención Primaria, sino contra Especialidades, por sus demoras, y es aquí en donde más ciudadanos prefieren elegir a la Sanidad Privada.

En Atención Primaria el cabreo viene por los tremendos tiempos que se tarda en poder atender a los pacientes. Se valora muy bien la atención recibida, y muy mal el tiempo de demora. Otro dato del que tenemos que tomar muy buena nota.

No gustan las atenciones telefónicas médicas en toda España, no gustan pues se piensa que solo benefician al médico. Y eso hay que trabajarlo para explicar las ventajas para los ciudadanos. Algo que no se percibe en absoluto.

Hay muchos más datos, algunos curiosamente complejos de entender como el que los jóvenes prefieran antes la Sanidad Privada que la Pública que entre las respuestas de sus padres, lo que nos tiene que llevar a varias dudas. 

¿Quien paga y qué concepto tenemos y trasmitimos del coste real de la Sanidad sobre todo en una franja de edad con los peores sueldos, su escaso trabajo? 



8.4.22

Seis decisiones para una vida más feliz y saludable

El Gobierno de Aragón nos pasa este icono sencillo pero real, si fuéramos capaces de hacerle caso. Son seis consejos fáciles (o no tanto) y sencillos, para lograr una vida algo más saludable y feliz. ¿Lo intentamos?

1/ Una alimentación más saludable.Y no hay excusas, sabemos de qué se trata.

2/ Una actividad física adecuada a la edad y a nuestras opciones de slud, pero siempre algo mayor a la que hacemos.

3/ Evitar el consumo de tabaco y sabemos que es malo, y que no es posible consumir un poco pues engancha

4/ Evitar el "abuso" del alcohol. Es parecido al tabaco, pero aquí se permite la moderación y el control.

5/ Aumentar el bienestar emocional, cuidar la mente, relajarnos, controlar el estrés, no ser tan negativos-

6/ Tener más seguridad en nuestro entorno, pero aquí no se trata solo de esa seguridad que todos enseguida conocemos, se trata también de seguridad laboral, personal, familiar, de deudas, de consumo e incluso de trampas que se nos ponen para que caigamos en ellas.


¿Cuánta agua necesitamos beber todos los días?


Bebemos menos agua de la que realmente es beneficiosa para todos nosotros, nos hidratamos en general menos de lo necesario para que el cuerpo funcione bien engrasado de agua. 

Estaríamos hablando de tener que tomar unos 2,5 litros de agua en los hombre y unos 2 litros de agua en las mujeres, pues la cantidad depende en gran medida por el peso de las personas. Dicen desde la OMS que unos 35 ml por kilo de peso es lo correcto.


Eso debería traducirse a unos 5 ó 6 vasos de líquidos como agua o infusiones, y el resto en frutas y verduras. 


Sobre todo estas cantidades son imprescindibles en tiempos de calor y si hacemos ejercicio. Así que ya tenemos trabajo, hay que comer mejor y tal vez menos, hay que hacer ejercicio y hay que beber más líquidos.

Y si importante es una buena hidratación en niños y jóvenes, en personas mayores hay que tener mucho cuidado pues perdemos con los años la sensación de tener sed, de necesitar beber agua para regular nuestro organismo.

¿Qué tal el agua del grifo? Pues seamos sinceros, en casi todos los casos el agua del grifo es excelente y sumamente barata. Y muy controlada por los ayuntamientos. 

7.4.22

Las escaleras son amigas de tu corazón


Elegir las escaleras, siempre que puedas hacerlo y no te vaya mal para tus rodillas, es una buena opción para cuidar un poco tu salud, sobre todo la cardiovascular. En tu trabajo, para subir a casa o en algunas ocasiones, siempre es beneficioso para tu salud. Y si no puedes subir muchos pisos, intenta subir una o dos plantas.Todo eso es ya beneficioso para tu estado de salud, incluso para tu estado de ánimo.

¿Estamos dominando el COVID?


Tenemos una falsa sensación de que la pandemia de COVID la tenemos dominada o incluso que es un tema ya del pasado con ligeras fuerzas de contagio puntuales. Y no es cierto y hay que seguir explicando sobre todo las dudas, las sensaciones inciertas de que no estamos logrando dominar la enfermedad, aunque ya sea considerada una enfermedad más.

La imagen de arriba nos muestra los datos de nuevos contagios en los países con más incidencia de COVID en estos dos años. Son los datos de los días 5 y 6 de abril de 2022. Ayer y anteayer. Y vemos 1,2 millones de nuevos casos en todo el mundo cada día. Todavía.

España no dió ayer datos de contagios pues ahora los ofrece dos días a la semana. Y este es el gran asunto que diferencia tanto a los países. El modo de contar y el de transmitir. 

Hay países con una tremenda bajada de casos posiblemente por sus nuevas formas de contar esos casos. Sería el ejemplo de los EEUU, de India o de España. 

pero si observamos los datos, vemos que nuestro vecinos Francia han tenido 203.000 y 162.000 casos en estos dos días. Que Alemania han sumado 190.000 y 205.000 nuevos casos. O Italia han aumentado en 88.000 y 69.000 en estos dos días en los que en España se han dado las cifras de 7.000.

No entro a valorar qué es lo correcto entre estas diferencias, pero sí a comentar que deberíamos tener unos procedimientos comunes entre los países mientras exista una pandemia que es una enfermedad entre todos los países. 

Y sí, es cierto. Hay ahora sobre la mesa de investigación hasta tres ó cuatro nuevas variantes del COVID, de las que todavía se desconoce mucho. Pero a la vez también está la decisión inevitable de que hay que gestionar todo esto sin que nos afecte en exceso a nuestro modo de vida, o las heridas de todo tipo se multiplicarán todavía más.

Ajovín

6.4.22

¿Cómo se puede humanizar más la Sanidad?


La primera pregunta que nos tenemos que hacer todos a la hora de hablar de humanizar la Sanidad es: ¿Dónde se pueden hacer mejor los servicios a la comunidad? La respuesta a veces es ambigua pues lo primero que se nos viene a la cabeza es que humanizar es fundamental, pero que hay que humanizar toda la sociedad, no sirve de mucho intentar hacerlo por parcelas.

La deshumanización ha crecido, cada vez más tratamos como "a cosas" los problemas y a sus mensajeros. Cosificamos las situaciones, las despersonalizamos. Y aquí debería entrar otra gran pregunta con su respuesta.

"No es lo mismo ser humano, que comportarnos y vivir como humanos, vivir humanamente con todo lo que conocemos y poseemos"

Hay o habría que intentar volver hacia mejores relaciones familiares, más amables, con más afectividad, con mucho más desenojarse en nuestras relaciones comunes, con ese concepto que hoy es más casi un insulto de "ser buenos", ser buena gente.

Esto no es nada sencillo, admitimos todos que es complejo aunque nos lo callemos para no darnos por vencidos, sabemos las enormes dificultades de poder poner en valor los valores. Pero no hay que rendirse.

Es curioso que se esté utilizando poco las nuevas tecnologías para buscar el bien, los valores. Hablo en general, pero también hablo de la Sanidad. 

Crecemos en atenciones médicas hacia lo biológico, pero no crecemos en atenciones médicas a la psique, a los sentimientos, a la mente. 

O al menos no lo aumentamos al mismo ritmo, en la misma necesidad creciente de que podamos ofrecer soluciones, a ser posible no químicas.

Debemos trabajar más las relaciones entre humanos para humanizar, algo que suena obvio. 

Hay que volver aprender a escuchar, pues da la sensación a veces de que se nos ha olvidado. Incluso debemos aprender a decir NO y a tener que dar malas noticias, pues también para eso hay que aprender.

Sabemos que cada año  en estos tiempos unas 4.000 personas mueren por suicidio en España. Y como todo esto se analiza y se estudia, sabemos que hay muchos casos —excesivos casos— de personas que han acudido antes una, dos o hasta seis veces a urgencias buscando ayuda, diciéndolo o sin decirlo, y no hemos sido capaces de detectar el problema de fondo. 

Lograr evitar numéricamente parte de ese final, es humanizar más la sanidad.

Julio Puente - Consejo de Salud de Aragón

Humanizar la Sanidad como servicio público fundamental

Cuando se habla de Humanizar la Sanidad no se entra en la duda de si actualmente no está humanizada la sanidad, sino en la aceptación de que todavía hay que humanizar más la sanidad, pues la relación entre el usuario de esa sanidad y el profesional que le atiende, casi siempre se produce en momentos muy importantes para el paciente.

La sanidad como bien público, goza del apoyo de la sociedad, y sobre todo del trabajo decidido de todas las asociaciones que forman el tejido social de la comunidad, que logran una vertebración de este servicio público, para que no pierda calidad. 

Y en este punto hay que recordar el papel de la farmacia, y de innumerables profesionales que lideran el servicio por encima de las exigencias, para compensar las que a veces se producen entre otros profesionales que limitan sus funciones.

Hay que admitir que en estos últimos dos años la Sanidad en España ha hecho muy poco o nada por humanizar la relación, el servicio, la calidad asistencial. La pandemia se ha llevado ideas, proyectos, necesidades de profundizar en innovaciones a veces blandas.

En tiempos de crisis pandémica, se ha optamos más por la defensa del problema que no siempre se entendía, perdiendo en muchos casos calidad en el trato, en el acceso, aumentando la distancia social, restando cercanía de trato con el paciente, que tenía que aumentar su "paciencia".

La sanidad como otros muchos servicios públicos, se forma con personas que trabajan con y para otras personas, y en esa relación de servicio se mezclan múltiples sensaciones, sentimientos, empatías, y todas ellas necesitan la cercanía de trato o no se pueden producir correctamente.

La dignidad en el trato, sobre todo en momentos importantes en la vida de las personas, es un valor imprescindible incluso para crear salud. 

Y si hablamos del final de la vida, esa dignidad y humanidad en el trato es imprescindible, entrando sin duda lo que llamamos "Competencias y Habilidades Blandas" para humanizar al máximo la relación en el tiempo con el paciente, pero también con su familia.

Las Habilidades Blandas se basan en tener empatía, lograr una buena comunicación, trabajar en equipo incluso con el enfermo y su familia, fundamentar el trabajo dentro de una ética soportable para el profesional, saber manejar los periodos de estrés y de ansiedad, tener actitudes positivas, saber adaptarse a cada momento y situación, conocer el manejo de los tiempos vitales, tener inteligencia emocional y transmitir confianza.

La duda que nos puede surgir a todos es.: ¿Todo esto se enseña correctamente en las Universidades?

Julio Puente - Consejo de Salud de Aragón

5.4.22

¿Cuántos médicos tenemos en Aragón, mayores de 60 años?


La información es fundamental para participar, para saber de qué hablamos cuando hay problemas, para comprenderlos y buscar con reflexiones, algunas soluciones. Heraldo de Aragón ha publicado este estadillo con el desglose de los profesionales del SALUD en Aragón, por sexos y separando las personas mayores de 50 y 60 años, para reflexionar sobre el futuro si no crecemos en formación, en jóvenes que vayan entrando a la sanidad aragonesa.

Con los datos, que cada uno busque sus conclusiones, sus opiniones, sobre todo cuando sabemos que formar a personas en algunas especialidades lleva como mínimo unos 10 años de estudios y prácticas. El número de profesionales mayores de 50 años debe hacernos ver que hay que hacer un gran esfuerzo en formación entre los jóvenes, para cubrir esos puestos. Tanto en Universidad, como en prácticas intensan en sus propios puestos nuevos de trabajo.

Dejo el Editorial de Heraldo de Aragón, que acompañaba la noticia.


Ajovín


Jornada sobre Humanizar más la Sanidad en Aragón


El Sector Sanitario II de Zaragoza lleva organizando unas Jornadas desde este febrero de 2022 hasta diciembre de este año, en donde se van trayendo ponentes que intentan profundizar y reflexionar sobre diferentes aspectos de la salud y la sanidad, intentando proyectar, ampliar y conocer el punto de vista de los profesionales y los usuarios, para mejorar la experiencia de un servicio primordial en la calidad de la sociedad.

Hoy 5 de abril, con unas intervenciones de gran calidad humana se ha hablado de la "Humanización de la asistencia sanitaria", un tema clave y del que se lleva hablando muchos años no siempre con éxito en su consecución efectiva. 

Las intervenciones de José Carlos Bermejo, Ramón Frexes y Joan Berenguer han reflexionado sobre en qué debemos mejorar como personas, TODOS, para humanizar las relaciones entre las partes de la sociedad, haciendo hincapié en la Sanidad, pero sin olvidarnos que estamos hablando de algo que debemos mejorar en todos los aspectos, y desde todos nosotros. 

La Sanidad es una de las partes que reflejan lo que somos, nuestra capacidad de ser y querer ser mejores. Un servicio público con el que nacemos y con el que desgraciadamente nos vemos abocados a morir. Nacer o morir con calidad humana es cuestión de muchos factores, que conocemos, pero que debemos cuidar entre todos.

Casi un centenar de profesionales o asociaciones del tejido social aragonés, implicados en el SALUD, hemos escuchado, como a todos nosotros —simples usuarios y representantes de la sociedad— también se nos decía hoy que debemos implicarnos más en exigir que no se pierda la calidad del servicio, y eso se logra con la implicación de muchos más, en muy diversos trabajos de participación.

Tenemos admitido que la sociedad está en crisis, desde hace dos años más todavía, por culpa de la pandemia. Pero crecen las dudas, y a veces nos da la sensación de tener hundidas las respuestas y soluciones. El Modelo de sociedad en el que vivimos es nuestro, y debemos ser todos nosotros lo que cuidemos su calidad. Que seamos hoy más dependientes de un Modelo Débil, no nos lleva a la situación de la derrota. 

Humanizar la Sanidad es ser más humanos todos en el trato, tener más cercanía con los enfermos o los usuarios de los servicios médicos, crecer en empatía, en cercanía, en sentimientos de utilidad hacia las personas que acuden a pedir ayuda.

Cuando se han realizado encuestas sobre humanizar la sanidad, y se han realizado entre pacientes de hospitales africanos sin casi medios ni comodidades, las dudas y las necesidades que exponen los usuarios son las mismas que en el mejor hospital del país más rico del mundo. Siempre necesitamos la máxima humanidad posible ante los problemas.

No hay nunca que cosificar los estados de los problemas ni esos mismos los problemas, somos personas. Todos necesitamos más afectividad, más amabilidad, ese condicionante que cada vez parece más complejo de encontrar, de crecer como Sociedad en ser Buenas Personas todos, en nuestras relaciones con todos.

Julio Puente - Miembro del Consejo de Salud de Aragón