8.6.24

Síntomas del Párkinson y primeras señales de alarma


Hay más de 5.000 aragoneses con el trastorno y enfermedad de Párkinson, problema grave que sobre todo afecta a las personas mayores y que notamos por unos ligeros temblores en las manos y piernas, por su debilidad den los movimientos y una lentitud al andar. 

Es una dolencia que parece aumentar, sobre todo con el mismo ritmo con el que aumenta los años teóricos de vida. 

Y no siempre se trata de vivir más, sino de vivir mejor y con mas calidad de vida.

Unos últimos estudios europeos, indican dos posibles síntomas preliminares que pueden indicar que el Párkinson puede estar entrando en nuestros sistemas vitales. 

Nuevas señales de alarma, que sin tener miedo ante los cambios lógicos por la edad, debemos prestarles atención debida.

1/ La pérdida de la audición

2/ Epilepsia suave y en fases iniciales

Es cierto que al menos la pérdida de audición se produce a las mismas edades en las que puede iniciarse un proceso de Párkinson, pero siempre es aconsejable acudir a tu médico de familia, hablarlo y analizar los procesos.



La Atención Primaria en España según la OMS


Hans Kluge que es el director de la OMS para Europa
y ha pasado por España para aprender de su Atención Primaria, y ha indicado los problemas sobre los que hay que trabajar: la falta de profesionales sanitarios, las catástrofes humanitarias por las guerras, la bajada de las tasas de vacunación, la resistencia antimicrobiana, la prevención de próximas pandemias

Pero también ha hablado muy positivamente de nuestra Atención Primaria en España. Veamos algunas de sus palabras, sacadas de una entrevista que le ha realizado el diario El País.

¿Qué puede enseñar España a Europa sobre Atención Primaria?

España cuenta con una Atención Primaria muy sólida desde hace más de 40 años. Tiene la esperanza de vida más alta de la UE: 86,3 años, es muy alta. También lo está haciendo muy bien en lo que respecta a ingresos hospitalarios evitables y mortalidad evitable, que tienen mucho que ver no con la atención clínica, sino con la prevención a lo largo de la vida. 

También en materia de inmunización, detección del cáncer. Tenemos que mantener el pulso en factores como la obesidad infantil o la salud mental. 

¿Qué puede enseñar España? 

En primer lugar, los equipos multidisciplinares, con médico, enfermería, psicólogo, dietista… Segundo, la salud comunitaria, que es la promoción de la salud, la alfabetización sanitaria, la educación de la gente. Y, en tercer lugar, algunas aplicaciones sorprendentes en salud digital. 

Todo el mundo habla de eso, pero muchos países no lo han resuelto. La interoperabilidad [cualquier receta puede ser dispensada en cualquier farmacia del país], por ejemplo, es algo que España puede mostrar al mundo.

La mayor crisis del sistema sanitario tiene que ver con el personal. Muchos piensan que es urgente formar a más profesionales, pero es más importante retenerlos.

El ministro alemán me contó que en su país hay 800.000 sanitarios que no trabajaban en el sector. Imagina el potencial de recuperarlos. Tenemos que mantenerlos, motivarlos, y no siempre con dinero. 

Los médicos de las zonas rurales lo que piden es por ejemplo un club deportivo para sus hijos, o un colegio. Así que el dinero es importante, pero las condiciones de trabajo y vida, pueden serlo más. 

También es fundamental la salud mental en el colectivo sanitario, el burnout es un gran problema. Si la salud mental de los sanitarios mejora, la salud de la población también. 

Tenemos que mejorar el rendimiento, porque hay una paradoja: nunca hemos tenido en la historia tantos médicos y enfermeras, pero hay mucha demanda por el envejecimiento de la población y un gran escollo burocrático. Hay que invertir en esto. 

Tenemos herramientas digitales, inteligencia artificial… Los médicos gastan demasiado tiempo en papeleo. 

Otra tarea es reforzar el papel de la enfermería. Los doctores son muy conservadores con esto, pero hay muchos problemas que pueden resolver las enfermeras. Es algo que están haciendo muy bien los países escandinavos.